Un año más celebramos las fiestas de todos los santos y los difuntos. Siempre he asociado estas fiestas a mis años en el internado. Recuerdo con cuánto amor y recogimiento se visitaban los cementerios. Me imponía, pero como niña enseguida se pasaba la impresión y, al bajar de las Torres, nos comprábamos un paquete de castañas asadas y "a vivir que son tres días".
Años después, de mayor, veía la obra teatral de Zorrilla, 'El Tenorio'. El famoso personaje, presentado como hombre rebelde y diabólico, que representa la libertad individual frente a todas las leyes sociales, pero que luego, al final de su vida, encuentra la salvación gracias al amor de una dama, Doña Inés, cuando le pide perdón. Es este acto el que le permite reconciliarse con la religión.
Este es el ejemplo que el autor de la obra quiso exponer de un personaje despreciable, el que durante toda su vida avasalló a personas y haciendas y que se aprovechaba de su leyenda... "y en todas partes dejé/memoria amarga de mí".
Al final me encanta cómo se desarrollael desenlace de esta historia en el panteón familiar de Doña Inés, que cuentan que murió de desamor por la huida del homicida. Esta obra se representaba siempre por estas fechas junto con la costumbre de visitar los cementerios para honrar la memoria de nuestros difuntos.
En la actualidad las cosas han cambiado. Se confunden un poco las fechas. El día primero de noviembre es festivo, día de todos los santos. El día 2, los difuntos.
Por si la confusión era poca. Se ha introducido en España la fiesta de Halloween, de origen inglés, según tengo entendido, que significa "víspera de santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre. Pero esta fiesta de costumbre anglosajona ha robado su sentido religioso, para celebrar la noche del terror, costumbre que se ha propagado con rapidez entre los pueblos hispanos.
Este es el motivo que hace unos años animó a mis hijas a celebrarlo en parte de este modo, siempre sin olvidar su fiesta cristiana. Fue más bien para satisfacer el gusto de los niños, entonces pequeñitos, pues la televisión con su propaganda, y los centros comerciales ya los habían entusiasmado.
Una de mis hijas organizó la fiesta en su propia casa, consistente en adornarla con cosas propias del evento, telas de arañas, luces intermitentes, caretas, e incluso algunas 'chuches' que compraron ya caracterizadas. Se pusieron sus disfraces y... a ver quién era el más valiente.
Lo disfrutaron, pero ya nos encargamos los mayores de dejarles claras todas las conmemoraciones de nuestra tradición. Sería bueno que no se la perdiesen.
01-11-2012 15:17:02 JUAN.AG dice:
ResponderEliminarAmiga Ángeles, es una lastima que el dichoso marketing domine a las personas y las costumbres en pro de la fuerza de los imperios. Halloween según tengo entendido es manifestación celta llevada a los EEUU por los Irlandeses, pero aquí despreciamos lo nuestro para acogernos a lo exterior, -craso error- pero así es la propuesta del capital, convencer cada vez más a los consumidores para dejarse lo poco que tiene. Ya dice el refrán: El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Carnaval en febrero y noviembre.
Amigo Juan. ya lo dice una canción carnavalera- "La vida es un carnaval". ¿Por qué?. Pues por que así lo hemos querido. Es una forma de evadirnos de todo el mal que nos rodea y al final perdemos la verdadera noción del porque y el para que estamos en este mundo. Una gran fatalidad del comportamiento humano. Gracias por tu comentario. Un abrazo.
Eliminar01-11-2012 19:20:58 Jose dice:
ResponderEliminarAmiga Ángeles: nuevos tiempos, nuevas costumbres; de aquellas campanas doblando día y noche, de don Juan y doña Inés..., sólo recuerdos. Ahora corren otros vientos. Botellón para los más grandes y un anticipo de carnaval para los pequeños. Lo dijo el refrán: en nidos de antaño, no hay pájaros de hogaño.
01-11-2012 19:29:39 antonio dice:
ResponderEliminarEstamos "americonados" con el Halloween. Está desplazando costumbres españolas de gran tradición, como el Tenorio, el respeto a nuestros muertos con su visita a los cementerios. Se está trivializando y ridiculizando esa tradición y respeto. La inocencia de los niños no captan esas ideas religiosas. Están manipulados por el consumismo y la irrelevancia que se quiere dar a estas costumbres. Es como el intento de convertir en folklore la semana santa o las romerías de santos y patronos. Yo recomendaría leer el artículo "No creo en la Sandy", sobre este tema, de Antonio Burgos, en ABC de ayer 31 de octubre. Se puede ver por internet.Pero, como siempre, esta Angeles nuestra da un matiz a esta "fiesta" descargándola de gravedad con una tolerancia de bondadosa abuela, sin dejar de vigilar la conservación de nuestras verdadera tradiciones. Es un encanto esta mujer.
01-11-2012 21:53:44 Totero dice:
ResponderEliminarAmiga Ángeles: Me sabía el Tenorio de memoria, es más, en mi época de estudiante llegué a participar en la representación de uno "en broma" que habían hecho en una emisora de radio de Sevilla. Sin embargo no veo a la juventud actual "de tenorios.." Hay que ir comprando una calabaza con dientes...Un abrazo amiga
02-11-2012 10:06:49 Angeles lopez dice:
ResponderEliminarAmigos y compañeros. Todos coincidimos en que el cambio existe. Las costumbres, como la propia vida van cambiando para bien y en ocasiones para mal. Pero también coincidimos en que cualquier cosa llegada de fuera nos parece mejor. Sustituimos nuestras formas por las que nos impone la propaganda engañosa. Es una pena, pero si nadie lo remedia, es lo que nos toca. Gracias por vuestras agradables palabras hacia mi. Un abrazo.
Hola Ángeles.Gracias por compartir, siempre aprendo de tus escritos y los disfruto al mismo tiempo.Además hoy has expuesto muy claramente tu postura sobre estas tres fiestas que yo también comparto.Estoy de acuerdo en que los niños disfruten con sus disfraces y de la alegría compartida con sus amigos,pero nada más.Luego está el sentido de respeto religioso hacia la fiesta en la q especialmente recordamos a nuestros difuntos,q es ley de vida,también hay q aceptar la vida como es.Les echamos de menos pero también nos dan fuerza para seguir adelante con valentía...Y por último el tenorio,todavía no la he visto en esta época y no conocía su significado,gracias a ti hoy tiene sentido q se represente en estas fechas.De corazón gracias y un fuerte abrazo!!!
ResponderEliminarMarisa K.
Amiga Marisa K. Me alegro que este escrito te sirva para conocer el significado de por que se solía poner el Tenorio en estas fiestas. HALOWEEN es una fiesta que al llegarnos de fuera y con tantas fuerzas debido al negocio se halla instalado en la nuestra, no es bien recibida por algunos sectores sobre todo de la iglesia por considerarse fiesta pagana. En fin, los cambios. en el tiempo, Un abrazo.
Eliminar03-11-2012 08:04:53 Manuel Requena dice:
ResponderEliminarCon lo que nos gusta a los españoles la jarana, sólo nos hacía falta Halloween. Me parece estupendo que la gente se lo pase bien, pero es lamentable el poder de seducción que tienen las costumbres norteamericanas en detrimento de las nuestras. Pronto estaremos celebrando la noche de Acción de Gracias. Si no, al tiempo. Un Abrazo, Mª Angeles.
Esta fiesta de acción de gracias al menos tiene un gran sentido religioso de base.“anunciado en las Sagradas Escrituras y confirmado a través de la historia, que aquellas naciones que tiene al Señor como su Dios, son bendecidas”. Este es su principio. Otra cosa es que se ha ido degenerando la idea, y eso a nosotros también nos está sucediendo, con nuestra navidad. Que cada cual, lo celebre como quiera, pero que España lo haga como siempre con nuestra noche Buena de misa del gallo, cena familiar al rededor del portal, festejos con villancicos panderetas , el anís y polvorones. Aaaa... y con el . Gracias amigo Manuel.
Eliminar