domingo, 20 de mayo de 2012

La mejor herencia, la familia

Un buen día del mes de septiembre del año 1993, la asamblea general de las Naciones Unidas acordó celebrar un día internacional de la familia, para reflejar la importancia que la comunidad internacional le da como unidad básica de la sociedad, y su preocupación por la situación de la misma por todo el mundo.

Por eso, deberíamos tomar conciencia de todo lo que atañe a su bienestar, siendo los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones religiosas, las instituciones académicas y cada uno de nosotros los que debemos procurar que nunca se pierdan todos los valores de la familia.

Hablar de la familia es imaginar un grupo de personas felices bajo un mismo techo, y entender lo importante que es, para que esto sea una realidad,  el que dispongan los progenitores, de trabajo, colegios para sus hijos, y cada uno de los miembros que la componen.

Y éstos, a su vez, que sepan de la importancia que tiene cumplir cada uno de ellos con su obligación.
Qué bonito es descubrir qué es en la familia, donde se encuentra la raíz de nuestros valores, que un día nos harán vivir en un mundo más humanizado. Es posible que si así lo hacemos nuestra sociedad cambie.

Una familia unida adquiere los mismos gustos y aficiones, de ahí la responsabilidad de los padres y educadores.
Dice Juan Pablo II: "La familia es el primer ambiente vital que encuentra el hombre al venir a este mundo y su experiencia es decisiva para siempre. Es la primera y más importante escuela del amor".

Ahí está la grandeza, y lo principal  es que el hombre puede aprender a amar, sentirse amado, en esta primera comunidad de la vida, tanto en el amor a los demás, como en el amor a Dios.

En la familia hay que saber dar ese ejemplo, de que los valores humanos, no se compran. Se viven, se transmiten y se dejan como la mejor herencia que podemos dar.

10 comentarios:

  1. Totero dice:
    El paso del hombre mono al que conocemos, ocurrió por el invento de la familia. Nuestra civilización - tanto si nos gusta como sino - tiene ese origen y la crisis de la primera, provocará la de la segunda. Es solo cuestión de organización. Un abrazo amiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un conjunto de personas de la misma sangre, forman una familia. Y esta, está formada desde la aparición del reino animal. Por tanto es la piedra angular de la sociedad. Si, es verdad que no es un elemento quieto si no que ha ido evolucionando, por tanto es un grupo en permanentes cambios, pero de sus raíces y de su forma de vivir aprendemos desde niños. Como insinuas, debemos procurar cuidarla para el bien de la sociedad. Gracias por tu opinión. Un abrazo amigo Totero.

      Eliminar
  2. Cristina dice:
    Es cierto que la familia es una herencia, pero hay personas para las que no es la mejor herencia. Desgraciadamente no siempre es una escuela de amor, con las consecuencias que esto conllevará en el futuro. Por eso, como primera experiencia vital que es, los psicólogos siempre te preguntan por tus primeros recuerdos infantiles y la relación con tus padres para entender tu conducta, sufrimientos o fracasos cuando ya eres adulto. Personalmente creo que los valores humanos van desapareciendo, que las familias cada vez están más desestructuradas y que esto lleva sin remedio a que cada vez haya más confusión en todos los sentidos. Espero equivocarme, o que al menos, si son pocos los que quedan con una buena herencia familiar, sepan enseñar con su ejemplo. Un abrazo Ángeles, un artículo muy bien escrito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga Cristina. Por desgracia, o por esas evoluciones a las que me refiero, la forma familiar, va cambiando. Pero siempre y en el peor de los casos queda algún miembro familiar, padre, madre abuelos que mantienen estos principios de amor. Y recuerda esta frase: Pon amor donde no hay amor, y encontrarás amor. Esa es la llave. Un fuerte abrazo y gracias por el comentario.

      Eliminar
  3. Jose dice:
    Querida Ángeles: la teoría es una preciosidad; la realidad, desgraciadamente, otra. Así va la sociedad que nos ha tocado vivir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese es el reclamo que he querido hacer en este día de la familia, aunque un poco desfasado de la fecha. Nunca viene mal un toquecito de atención, ¿no crees amigo José?. Gracias por leerme y comentar. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Marina dice:
    Angeles, tus artículos son para leerlos y pensar, detrás de tus bellas palabras siempre hay una reflexión . Estamos en el mes de Mayo, el mes de María , el mes de las madres. Me tomo la lGibertad de añadir un trozo de texto de San Josemaria : La mujer está llamada a llevar la familia, a la sociedad civil, a la Iglesia, algo característico, que le es propio y que solo ella puede dar: su delicada ternura, su generosidad incansable, su amor por lo concreto, su agudeza de ingenio, su capacidad de intuición , su piedad profunda y sencilla, su tenacidad.......

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues valga esto Marina, para esa llamada a todas las madres en general para que nos concienciemos de que tal vez, seamos el eslabón más comprometido para que la familia no se rompa y cumpla esta misión. Gracias por tu buen comentario y un fuerte abrazo.

      Eliminar
  5. Manuel Requena dice:
    Lo que cuentas Mª Angeles es lo ideal, pero la realidad es otra y, a veces, el mejor beneficio para el ser humano es lo contrario, es decir, salir de esa cúpula familiar que le ahoga y le impide tener una perspectiva más auténtica de la vida. No siempre se encuentra a la verdadera familia en su tradicional composición, sino que la hayas donde menos te esperas. Esa es mi opinión. Un Abrazo, amiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Manuel, estás en lo cierto, por eso creo que la familia ha cambiado. En un principio los hijos debieron emanciparse en cuanto se sentían con capacidad de hacerlo, pero en esta sociedad , no se sienten capaces hasta que tienen todo resuelto. Y con lo que ello conlleva, alimentación, vivienda, estudios, muchos universitarios y opositores que no terminan, hacen que la familia sufra mas de lo estipulado. Y después de “emancipados” los cachorros siguen, o vuelven a ella exigiendo. Eso ha hecho que surjan males de convivencia. Y es que en la familia los hijos deben cumplir esa independencia que piden. También , y creo que es tu comentario, el cual entiendo por causa propia, No todas las familias proporcionamos el deseo que he expuesto en mi escrito. Perdona mi extensión en la respuesta a tus amables palabras , pero no he sido capaz de sintetizar mejor. Un abrazo y gracias por leerme.

      Eliminar

Muchas gracias por leer mi Blog!. Deja tu opinión aquí.