viernes, 28 de diciembre de 2012

Noche de San Silvestre


El 31 de diciembre es una de las fechas señaladas no solo por la Navidad, sino de todo el año. Es desde luego, la tradición de todo el mundo.
Al fin y al cabo el deseo de despedir al año que muere y recibir al recién nacido es algo que al parecer siempre ha formado parte de todas las culturas de la tierra, aunque los calendarios entre ellas sean diferentes.
Pero no sé si todo el mundo conoce que en Occidente también se celebra la noche de san Silvestre.
¿Quien fue este personaje?
Fue un papa de la iglesia en el siglo IV. Una época bastante importante dentro de la historia del cristianismo, ya que fue la que vio el fin de la persecución a los cristianos.
Gracias a él, cuenta la historia, se convocó el concilio de Nicea, se dice también que fue él quien bautizó al emperador Constantino, aunque creo que no se tiene constancia de ello, pero sí de que eran grandes amigos.
San Silvestre murió la noche del 31 de diciembre del año 335, y  desde entonces esta noche se convirtió en un homenaje hacia él. Todavía hoy se hacen celebraciones en el norte de España (especialmente en Galicia donde al igual que la noche de san Juan) es considerada, una noche de meigas. Y en países latinoamericanos. En Alemania especialmente, donde la noche vieja es conocida como la noche de San Silvestre. En una de estas noches sucedió algo que marcó un gran recuerdo en mi vida.

-Un recuerdo inolvidable

Desde antes que amaneciera, desde muy temprano, las calles se engalanaban, para celebrar la fiesta de fin de año.
Las luces de la plaza de España con su gran escenario, grandes pantallas para poder ver desde todos los ángulos, los grupos y orquestas que amenizarían la noche tras las doce campanadas desde la torre del cabildo de Tenerife.
Las gradas, el gran árbol de navidad. Botellas y copas de champan, confites y fuegos artificiales
Hay que ponerse guapos y todos engalanados salimos a la calle. La algarabía empieza a fluir. Los jóvenes van haciendo acto de presencia como una oleada humana por la calle del Castillo. Ni la niebla ni el frío de la noche, esconden los sentimientos y las ganas de despedir al año viejo 1986 y recibir el nuevo 1987. Todos nos divertimos. Mi hija mayor hizo su primera salida con sus amistades y nosotros estaríamos en un punto marcado de acuerdo por un punto de encuentro donde nos veríamos de cuando en cuando. Salió a la perfección y lo disfrutamos al máximo, así todos contentos.
Así transcurrió la única y primera noche vieja que mi familia celebraba en la calle desde hacía 15 años. Fue como para que nunca la olvidásemos.

Pero dos días después, la llamada al colegio donde me eduque me hizo reaccionar. Ese mismo día mientras yo disfrutaba la señorita Laura entregó su alma a Dios. A partir de entonces esta fecha para mi, tiene doble sentido. Se convirtió, en un recuerdo inolvidable.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Queridos Reyes Magos



Este año, seguro lo vais a tener difícil. Con el cuento que de la crisis estamos perdidos. Ya no se que pediros. Para mí, que se cumpla esa ilusión secreta que sólo vosotros conocéis.

Para mi familia... ¡ellos ya os han escrito!

Para España os pido, jóvenes de conducta íntegra y voluntad férrea, que estén dispuestos a implicarse en construir una causa común más justa, por una sociedad mejor.

Por la igualdad de derechos, por restaurar esta nación que se nos va de las manos.

En pocas líneas que le dejéis la suficiente cordura, honradez y sensatez para terminar con tanto sufrimiento de los españoles ocasionado por el atroz egoísmo de los de arriba. Los ricos a costa de nuestro sudor, que han logrado que el pobre cada vez lo sea más y los que con el ahorro de su trabajo consiguieron ilusionarse formando un hogar, hoy lloren por la pérdida del mismo.

Dicen las estadísticas que en el mundo 100.000 personas a diario mueren de hambre y 750 millones de niños están mal alimentados. 2.000 millones de personas carecen de electricidad y de los estudios más elementales y que cada día mueren 35.000 niños de hambre y enfermedades curables.
En contra, se gastan en armamentos unas cifras descomunales.

Por favor hagan este 5 de enero un poco feliz a tantos indigentes. Parados, desahuciados de sus viviendas.

Espero no toméis a mal tantos chistes que andan por ahí sobre vosotros, al final todos mayores y pequeños, sabemos que los Reyes magos existen y acudimos a pediros lo que por nosotros mismos no logramos alcanzar.

Por último.
En estos días en que se repite sin cesar el deseo de paz y felicidad. A sabiendas que la paz es fruto de la libertad y la justicia, Os pido ese gran regalo para todos.

María de los Ángeles López





domingo, 9 de diciembre de 2012

El Belén una tradición que se remonta al siglo XIII


En la Nochebuena de el año 1223, San Francisco de Asís, reunió a los vecinos de la villa italiana de Greccio en una ermita para celebrar la misa de medianoche alrededor de un pesebre, con la figura del niño Jesús, que él mismo había hecho con sus manos.


Allí cantaron alabanzas al misterio del nacimiento y cuentan que en el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrío y extendió sus brazos hacia el santo.

A partir de ese día, san Francisco siguió incorporando figuras al portal siguiendo la lectura de los evangelios. Y esta historia, del Belén de la Navidad, llegó a España a mediados del siglo XVIII, cuando Carlos III de Borbón se convirtió en rey de España. Primero promovió la tradición de montar el pesebre entre la aristocracia española, pasando luego a convertirse en una práctica popular en toda España y América latina.

Hoy en día, la tradición de poner el Belén se mantiene en todos los países católicos. Se montan las figuras con piezas hechas de madera, plástico, metal, o incluso hielo (en los países nórdicos) donde se construyen enormes esculturas de hielo.

Este año, con motivo de la publicación del libro del papa Benedicto XVI, han surgido muchos comentarios sobre su escrito sobre el Belén. Mi consejo a todos es, que se lean bien el escrito, tanto del belén como el del origen de los Reyes magos y después que mediten bien sus palabras.

De todas formas el recuerdo del nacimiento debe estar en nuestro corazón intentando centrarnos estos días en el gran misterio De fe. Una vez dicho esto con mi mejor deseo, les ofrezco un pequeño modo de como les explico yo a mis niños, como fue esta historia.


LA NOCHE QUE NACIÓ JESÚS
-----------------------------------
Una orden de empadronamiento hizo que san José y la Virgen tuvieran que abandonar su casa de Nazaret y viajar a Belén.
Cuando llegaron después de un penoso camino María, subida embarazada casi a punto de dar a luz en una borriquita, y José, que iba andando a su lado cuidándola con mucho cariño, iban buscando posada para abrigarse del frío, pues su hijo iba a nacer, pero todo estaba ocupado, no había un lugar para ellos. Y el momento del nacimiento de Jesús se acercaba.


Como nos cuenta la historia, no había sitio en Belén, más una buena aldeana, sintió compasión de ellos y le ofreció un establo, donde nació, el niño Dios, rey de la tierra y el cielo.
Allí encontraron, un pesebre, unas pajas y algún útil de labranza y la mula que ellos llevaban también estaba cansada, y junto a un buey se arrimó a ver si se calentaba, así quedaron los dos, observando que pasaba,

La sorpresa llegó pronto cuando el establo se llenó de luz, y en una cama de heno, nació Un niño Divino, al que llamaron Jesús. Con dulzura angelical, le ha sonreído a María, mientras la mula y el buey, se acercaron sigilosos por ver lo que sucedía.

Se pusieron a su lado, pues de frío tiritaba, el rey de cielos y tierra. Pero nadie le ayudaba. Con su aliento y amor, dieron contentos el calor que al hijo de Dios le faltaba.

Pensando en este posible hecho san Francisco de Asís que era muy amigo de los animales hizo con sus manos unas figuras representando a estos dos que la tradición cuenta que fueron los primeros que ayudaron a Jesús a su llegada al mundo.



sábado, 10 de noviembre de 2012

El preciado don de la vida

Triste noticia nada más amanecer el día 1 de noviembre. Todos los medios de comunicación se hacían eco. "Mueren tres jóvenes por una avalancha en una fiesta de Halloween en el Madrid Arena. Y otras dos chicas están hospitalizadas".

¡Qué horror! ¡Qué tragedia! ¡Qué dolor para esos padres! Y qué momento para pensar, recapacitar e intentar poner freno. Luego puede ser muy tarde. Este freno es el del vehículo llamado España y su conductor, el Gobierno. Y con él, los jóvenes que, llevados por un deseo incontrolado de diversión, no miden, no cumplen las normas y viven sin darse cuenta a lo que se exponen. Hay que hacerles ver el valor de esa vida que no sólo pueden perder ellos, sino que se la quitan a personas inocentes y buenas, que su único delito ha sido querer pasarlo bien, y con ellas se llevan toda la felicidad de sus familia y amigos.

Nos estamos acostumbrando a que estas cosas pasen, ya que no es la primera vez. Pero nosotros, padres y abuelos de estos jóvenes tenemos que abrirles lo ojos de lo que pueden encontrar en estos lugares. Que busquen una forma de vivir más sana. Que en la sociedad no es oro todo lo que reluce, y que la vida es preciosa para que se la roben en esa edad tan temprana. Que aprendan a valorar el derecho a vivir.

Y me paro a pensar... ¿Cómo es posible que haya mentes juveniles con ideas tan retorcidas como es el hecho, aunque prohibido, de llevar las bengalas, petardos, con el solo fin de provocar estas situaciones? ¿Qué clase de jóvenes inconscientes se está produciendo en esta nueva sociedad de 'libertad'? Pánico da sólo pensarlo.

Un padre indignado, con los sentimientos a flor de piel, me dice más o menos estas sentidas palabras: La vida es el mejor regalo que Dios nos ha dado a cada uno. Es para vivirla. Es solamente nuestra, el mayor regalo. Nadie tiene derecho a quitárnosla.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Difuntos, Tenorio y Halloween

01-11-2012 12:12

Un año más celebramos las fiestas de todos los santos y los difuntos. Siempre he asociado estas fiestas a mis años en el internado. Recuerdo con cuánto amor y recogimiento se visitaban los cementerios. Me imponía, pero como niña enseguida se pasaba la impresión y, al bajar de las Torres, nos comprábamos un paquete de castañas asadas y "a vivir que son tres días".

Años después, de mayor, veía la obra teatral de Zorrilla, 'El Tenorio'. El famoso personaje, presentado como hombre rebelde y diabólico, que representa la libertad individual frente a todas las leyes sociales, pero que luego, al final de su vida, encuentra la salvación gracias al amor de una dama, Doña Inés, cuando le pide perdón. Es este acto el que le permite reconciliarse con la religión.

Este es el ejemplo que el autor de la obra quiso exponer de un personaje despreciable, el que durante toda su vida avasalló a personas y haciendas y que se aprovechaba de su leyenda... "y en todas partes dejé/memoria amarga de mí".

Al final me encanta cómo se desarrollael desenlace de esta historia en el panteón familiar de Doña Inés, que cuentan que murió de desamor por la huida del homicida. Esta obra se representaba siempre por estas fechas junto con la costumbre de visitar los cementerios para honrar la memoria de nuestros difuntos.

En la actualidad las cosas han cambiado. Se confunden un poco las fechas. El día primero de noviembre es festivo, día de todos los santos. El día 2, los difuntos.

Por si la confusión era poca. Se ha introducido en España la fiesta de Halloween, de origen inglés, según tengo entendido, que significa "víspera de santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre. Pero esta fiesta de costumbre anglosajona ha robado su sentido religioso, para celebrar la noche del terror, costumbre que se ha propagado con rapidez entre los pueblos hispanos.

Este es el motivo que hace unos años animó a mis hijas a celebrarlo en parte de este modo, siempre sin olvidar su fiesta cristiana. Fue más bien para satisfacer el gusto de los niños, entonces pequeñitos, pues la televisión con su propaganda, y los centros comerciales ya los habían entusiasmado.

Una de mis hijas organizó la fiesta en su propia casa, consistente en adornarla con cosas propias del evento, telas de arañas, luces intermitentes, caretas, e incluso algunas 'chuches' que compraron ya caracterizadas. Se pusieron sus disfraces y... a ver quién era el más valiente.

Lo disfrutaron, pero ya nos encargamos los mayores de dejarles claras todas las conmemoraciones de nuestra tradición. Sería bueno que no se la perdiesen.

martes, 30 de octubre de 2012

Un regreso al pasado

28-10-2012 22:12

Hace tiempo empecé a recopilar, a través de las fotos, momentos hoy casi olvidados de no haber sido por ellas. Son muchas las cosas que me vienen a la memoria cuando abro un álbum de fotografías sacado de mi escritorio. Estas fotos son más que una imagen, son como pequeñas cajas que al abrirlas liberan de su interior sonidos, risas, recuerdos... sensaciones que me hacen revivir las escenas.

Son como un regreso al pasado y, a veces, cuando las tomo en mis manos las devuelvo a su lugar temerosa de que su memoria me deje vencida, me haga volver a revivir los momentos que tan felices y que tanta nostalgia me causan al recordarlos.

Son como la máquina del tiempo, pero hoy lo he tomado en mi mano, pertenece este álbum a mi primera etapa de casada. Esa etapa en que la vida aparece ante nosotros como algo maravilloso. La vida se abre ante la juventud como un abanico de colores. Pero algo me faltó y si pudiera volver a esos años, contemplaría más atardeceres. Iría a tantos lugares que no he visitado. No le daría tanta importancia a cosas que no la tienen.

Seguro que mi ropero estaría más vacío. Pero me hubiera dejado menos horas de trabajo y más tiempo dedicado a mis hijas. Mas la vida no me lo permitió, una vez me subí a su tren tuve que correr a la velocidad que ella me impuso. Huir de la miseria de una guerra, que nos dejó marcados a todos los de esa época.

Pero sí tuve muchos días de alegría y satisfacción, ya que la conciencia me dice que hice lo propio en cada instante. Así es la vida. Ahora tocan las vacas flacas nuevamente por las malas gestiones de los gobiernos, por el enriquecimiento desmedido de tantos egoístas. Es el momento de ver en qué podemos ayudar. Y ahí me veo en la última foto contemplando el fruto de mi árbol.

Este momento no me lo puedo perder. Disfruto y me preocupo de que esas pequeñas ramas se formen para que sean ellas mismas y crezcan en el bien para ser la savia de los nuevos tiempos que nos esperan.

Que crezcan en la conciencia del no egoísmo, para que jamás demos pasos hacia atrás, ni deseemos nunca regresar al pasado.

domingo, 21 de octubre de 2012

Un atisbo de ilusión

El ser humano puede ser, en un momento, algo sublime, y en otro, destructivo, creyendo que tiene el poder suficiente de construir y destruir a su antojo.

Prefiero soñar con un mundo feliz, pensando que en los valores humanos cuentan la familia, los amigos, la naturaleza, la sociedad y tanta gente que ha dejado huella en ella a su paso por la vida, como poetas y escritores.

La vida son dos días y tenemos que luchar para conseguir una existencia mejor, para nosotros y para los demás.

Vivir mejor lo entiendo como privilegio de un amor universal, sin distinción de lenguas ni de razas, con la libertad e igualdad de los derechos humanos para todos. Pero la sociedad se está olvidando de lo primordial: libres nacemos y libres debemos morir.

El ser humano sueña. Estos sueños terminan haciéndose realidad. Los escritores de ciencia ficción, por ejemplo, han escrito obras que han inspirado muchas investigaciones. Si leemos sus obras o vemos las películas basadas en ellas podemos darnos cuenta de que parecen haber adelantado varios de los descubrimientos de nuestros tiempos, pasando de escritores a profetas del futuro. Por ejemplo, de Julio Verne se dice que anticipó el viaje a la Luna. H. G. Vells pronosticó la ingeniería genética. Y así podríamos continuar comparando. Son hechos constructivos.

Pero nos empeñamos en apoderarnos de sus réditos, de enriquecernos con los logros de los demás y ahí están, sin ir más lejos, las arcas vacías de nuestra España. Este es el mal que nos está hundiendo en el pesimismo mas atroz. ¿Cómo pedir al pueblo que reaccione en positivo? ¿Cómo pedir a los jóvenes sin esperanzas de un puesto de trabajo, a los matrimonios en el paro, que sueñen, si hasta el sueño lo han perdido?

Te invito a hacerte una pregunta y cuando te despiertes de este mal sueño digas: ¿Estoy soñando ahora? Ojalá todo pueda ser una pesadilla y que la vida nos devuelva a una realidad lo más maravillosa posible.

martes, 16 de octubre de 2012

Un rayo en el convento de Flores

14-10-2012 20:55

28 de septiembre. Se desata una tormenta en Andalucia tocándole a mi pueblo, Álora, una gran parte de dolor. Una inundación que todos conocemos. Se han vivido situaciones muy dramáticas cuyas consecuencias están ahí, muy latentes. Todos luchando por superarla de la mejor manera posible.

En estas situaciones pasan cosas sorprendentes. Cosas milagrosas. Es verdad que algunas personas, desgraciadamente, perdieron la vida; familias que se quedaron sin casas, fincas, ganado, y todos sus enseres.

Hoy, a consecuencia de esto, me viene al recuerdo lo mal que lo pasamos en el convento de Flores cuando vivíamos allí junto a la señorita Laura. Tiempos vividos en plena naturaleza. No recuerdo el año, pero sí lo que sucedió. Una tormenta eléctrica tremenda se desató sobre nuestro pueblo. No teníamos pararrayos en el convento. La señorita siempre decía que el Hacho nos protegía haciendo de pararrayos, pero esa vez los pronósticos fallaron.

Yo, acostumbraba en mis horas de recreo a pasar ratos sentada leyendo muy cerquita de la torre, sobre un saliente que da para los Llanos, dejaba pasar el tiempo, cuando de pronto sonó un trueno que hizo eco en el Hacho y los pájaros se alejaron a toda prisa.

Corrí hacia la capilla donde se encontraban mis compañeras y empezó a llover fuertemente. Los relámpagos alumbraban el atardecer y los truenos cada vez eran más cercanos.

La señorita Laura nos llevó a la capilla para rezar. Todas asustadas vimos en el coro de la esta iglesia una bola de fuego que desapareció subiendo por la torre del campanario.

Minutos después, nuestra compañera Isabel Prieto entró corriendo en la capilla, despavorida, muerta de miedo. Había subido a ponerse algo de abrigo, y la bola de fuego que era un rayo pasó milagrosamente por encima de ella sin tocarla.

Más tarde, la señorita Laura subió alertada por el olor a azufre, recordando que tenía una gallina clueca, justo en un rellano de las escaleras del campanario. Cual fue su sorpresa cuando vio que estaba intacta, pero justo al lado había unos grandes rollos del decorado del teatro y estaban hechos cenizas. Lo que indica que el rayo respetó aquella ilusión que nuestra querida señorita Laura tenía con su gallina.

Todas las que presenciamos este suceso, lo recordaremos siempre como un hecho milagroso.

miércoles, 10 de octubre de 2012

María, la madre de 'los Silleritos'

08-10-2012 17:36

María nunca pudo aprender estudiando, porque cada vez que estaba por instruirse en algo, le llegaba un hijo, y con él, una nueva felicidad la ocupaba; ahí empleaba todo su tiempo y nunca tuvo ocasión. Su aprendizaje fue la propia vida. Sin saber que para su esposo e hijos ella resultó ser la maestra.

Les dio un gran ejemplo de entrega y amor, en una época de carestías, en la posguerra; hacía malabares para poder tener comida, ropa y una palabra de amor para todos y cada uno de ellos, que fueron seis. Ella dio de mamar a varios niños del pueblo al tiempo que lo hacía con los suyos. Generosa al máximo. Así era esta mujer.

La vida es el arte del encuentro. Somos hijos del amor; por tanto, nacemos para ser felices, y esto María lo sabía desde lo más profundo de su alma, ya que vino al mundo y su madre no tuvo las fuerzas de seguir con vida para criarla; se marchó a la otra vida, dejándola al amparo de sus abuelos, que la criaron con una cabrita que la amamantaba.

Por cosas de la vida, su padre rehízo la suya y ella sufrió siempre no poder disfrutar de ninguno de los dos. A los 14 o 15 años, llegó al pueblo de Álora procedente del Chorro, a vivir con su tía María, que se casó con Pedro Gutiérrez. A los 19 años, María se casó con Francisco Gutiérrez, y así fue como formó una gran familia.

Ana, la mayor de sus tres hijas, me cuenta cómo, aún después de años de su muerte, las vecinas y amigas recuerdan a María como una gran consejera, que siempre les decía las palabras justas, para aliviarles de algún problema. Y que a pesar de no disponer de medios, solía compartir con los más necesitados lo poco de que disponía.

Francisco Javier, el más pequeño, me contesta a una pregunta que le hago, porque no recordaba quién de ellos se perdió un día en la romería. Me contesta que era él el que se soltó de la mano de su padre y entre tanta gente les fue imposible encontrarse hasta pasadas varias horas.

Y, aún emocionado por el recuerdo, me dice lo que sufrió su padre hasta encontrarlo al anochecer y verlo bajar por la calle Santa Ana desde el convento, donde lo encontró un hombre.

Esto, en resumen. La primera comunión la hizo Francisco a escondidas de todos, compinchado con el sacerdote Francisco Ruiz Salinas. Todo para que su madre no sufriera por no poder comprarle el traje.

Así era María, esposa, madre y abuela de los apodados cariñosamente en Álora 'los Silleritos', que hoy van recordando uno a uno cosas entrañables que todos acuerdan en resumir en dos: Un ejemplo de mujer llena de ternura y educación que les supo transmitir y de lo que se sienten muy orgullosos.

Prometieron reunirse todos los años el día de Navidad para compartir. Y así lo hacen. Así era María Trujillo Vera. Sabía que esa promesa los haría permanecer unidos.

Ojalá, queridos lectores, nos llegue este ejemplo. Que puede ser como esa lluvia refrescante que tanto deseamos, para nuestro espíritu.

sábado, 6 de octubre de 2012

Y el viento hizo de escoba

29-09-2012 13:44 

Él siempre se anticipa a los acontecimientos. Barre con grandes prisas. La tormenta se acerca con gran algarabía de fuegos artificiales. Me despierto sin que aún haya hecho su aparición la luz del día. Y pregunto asombrada: ¿Qué pasa? Es que viene la reina, la esperada, la que a tantos campesinos ha tenido suspirando mirando el cielo.

Ahí está. No sé de dónde ha llegado, pero va muy deprisa, quiere llegar a Andalucía cuanto antes. Ya ha recibido tantos mensajes a través de su Virgen que no se quiere demorar más. A su paso todos los tinerfeños nos asustamos, pues sabemos cómo se las gasta su acompañamiento.

Palmeras que dejan caer las hojas. Árboles que aprovechan para lanzar sus ramas muertas por el calor del verano. Y ella, la reina de los mares. Como gigantesco helicóptero suelta de golpe tal cantidad de su agua que limpia tejados y calles para que no quede ningún microbio.

Hoy el agua ha hecho una gran visita y el viento ha hecho de escoba. La tormenta se retira como llegó, de prisa y asustada.

Va a refrescar los campos de la península Ibérica porque es su cometido, pero ha visto al pasar por el Teide que este esconde su cráter de fuego, como el avestruz su cabeza bajo el ala, un manto de blancas nubes. Se marcha a Álora, mi pueblo, y allí se desboca cual caballo sin freno y cae la tormenta en su vega, y hace estragos y culpamos en parte a Dios.

La vega es preciosa, mas creo, es mi opinión, que por algún motivo los primeros pobladores hicieron sus casas en la montaña. El agua es muy suya y cuando camina, busca su terreno. Nosotros en tiempos de sequía nos hemos confiado y vivimos casi al mismo margen de su autopista, nuestro precioso río Guadalhorce.

Espero que episodios como éste no se vuelvan a repetir en la historia de nuestro pueblo. Dios no lo quiera.

Asustados cual niños grandes porque no quieren ver, el pico Teide y el Hacho se cubren de niebla para no presenciar el desastre. Se horrorizan de los disparates que circulan, que hacen la situación más dura. Por este país que todavía se llama España. ¿Hasta cuando? ¡No quiere verlo!

Sabe que allá en nuestra España peninsular se mueven vientos muy raros, y empieza a salpicar sangre de las personas que se manifiestan pidiendo trabajo, para tener el pan de sus hijos.

Y... como Lorca con la sangre de Ignacio. ¡No, no quiero verlo! "No hay cáliz que la contenga./no hay golondrinas que se la beban,/no hay escarcha de luz que la enfríe/no hay canto ni diluvio de azucenas,/no hay cristal que la cubra de plata".

No. ¡Yo, no quiero verla!

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las reinas del otoño

23-09-2012 11:26

Durante la primavera y el verano hemos disfrutado del color verde como el mejor representante de la vida. El ha sido el protagonista. En septiembre empieza un festival para la vista, de la lucha de muchas especies para ver cuál luce más atractiva. Son, las reinas del otoño.

Podemos disfrutarlo en los parques y avenidas. También las aves notan la llegada otoñal. Empiezan a regresar a regiones más cálidas.

Nosotros hemos vuelto de las vacaciones y hemos emprendido de nuevo nuestros trabajos. Los chicos van a sus colegios. Y ya se siente por mi calle la algarabía, cuyas voces se mezclan con el aleteo de los pájaros en su retirada. Esta estación nos ofrece igualdad de duración entre la noche y el día, nos deja progresivamente un acortamiento de horas de luz solar, que nos influye mucho en el modo de vivir. Una estación que, para mi, representa la madurez de la vida.

Etapa en la que se produce el cambio de la estación seca, a la que nos trae los primeros aires frescos, vientos y tempestades.

Por consiguiente, el recogimiento del invierno. Me provoca tristeza y melancolía; no sé si es por mi condición o es algo generalizado. De todas formas no dejo de reconocer lo maravilloso de esta estación que, limpia, siembra, abona y prepara todo para que la próxima primavera pueda volver al ciclo más bonito del año, con su precioso colorido, perfumes y un sin fin de variadas especies.

Modesto es el otoño
como los leñadores
Cuesta mucho
sacar todas las hojas
de todos los árboles
de todos los países.
La primavera
las cosió volando
y ahora, hay que dejarlas
caer como si fueran pájaros amarillos
No es fácil.
(Una estrofa de 'Loa al otoño', de Neruda).

lunes, 17 de septiembre de 2012

Añoranzas romeras de una perota

"Este año, después de 16 sin poder ir, volví a la romería de la Virgen de Flores acompañada por mi madre. Bajo un calor sofocante, hicimos el camino hacia el convento, aunque yo no iba de romera. Mi hermano venía algo más atrás con los caballistas, con su traje típico y acompañando a la Virgen por todo el recorrido hasta llegar al convento.

Al verlo, me vino el recuerdo de aquellas romerías cuando los cuatro hermanos éramos pequeños. Eran otros tiempos. No se hacían casetas. Mis padres tendían una manta debajo de un olivo. Y allí nos sentábamos a compartir risas, bailes, comida y travesuras infantiles".

Me dice la protagonista de esta historia: "Ángeles, aún conservo unas fotos muy entrañables que te envío. Siento mucha nostalgia el año que no puedo ir al santuario. En esta ocasión ha sido un poco diferente, pero entrañable".


"La acompañamos bajo el ardiente calor, oímos la misa, tomamos un refrigerio y volvimos a la capilla a decir adiós a nuestra Virgen. Teníamos que volver a La Línea pero nos marchamos muy satisfechas".

Esto me cuenta Flores Gálvez Aranda, una joven perota que por motivos de trabajo se encuentra fuera de su querido pueblo. ¿Cabe mayor sentimiento? Te comprendo perfectamente, paisana.

A mi, se me ponen los pelos de punta cuando oigo a los romeros diciendo: "Vamos a cantar a la Virgen de Flores, vamos a cantar". Y aquello de "¡Levántate, que vamos de romería!".

martes, 11 de septiembre de 2012

El sonido del silencio

08-09-2012 12:20

En el parque de Garajonay, en la isla canaria de la Gomera, se atesoran, por un lado, fósiles vivientes de las junglas cálidas y húmedas que poblaron la región mediterránea en el terciario. Por otro, protegen una extraordinaria cantidad de especies únicas, producto de su aislamiento genético. Finalmente, concentran una sorprendente densidad de árboles viejos.

Pero, además, de su altísimo valor biológico, Garajonay contribuye al desarrollo sostenible de todo un territorio en sus aspectos ambiental, social y económico, reconocidos por la Unesco, que lo declaró patrimonio de la humanidad en el año 1986.

Pues bien, la Gomera ha ardido y sabemos que lo más importante en un incendio es la pérdida de vidas humanas. Es verdad, lo primero son las vidas, pero en este caso el daño producido en la naturaleza de este incendio es irrecuperable.

Este bosque lleva formándose muchísimos años y su riqueza biológica es incalculable. Desde mi punto de vista y, según he oído, se tardó en pedir ayuda y la coordinación, no ha sido muy acertada. Con la extensión total de este fuego, se ha perdido una gran parte del último reducto de la era terciaria del viejo mundo.

Una amiga me comentaba que en su salida para hacer unas fotos del panorama, lo que más le asombró fue el gran silencio existente. No se oía ningún sonido de animales, pájaros, perros, estaban todos escondidos, y los que no, muertos.

El sonido del silencio es lo que más le ha impactado. Más que la vista de las llamas. Y el silencio de los alisios, de los pájaros, el silbido ahogado de tantas gargantas; sólo se oía el motor de su coche, pues ni ella ni su familia acertaban a decir palabras. ¿Cómo podría ser, si todo huele a tierra quemada?
Y en medio de tanto dolor, sólo puedo admirar a esas personas que en la desgracia aún saben levantar la cabeza con toda entereza. Decir lo siento, es poco. Me pongo en su lugar.

"Gracias por su visita"

02-09-2012 13:09

Mis sentimientos la mañana del 10 de agosto, después de una noche calurosa, eran de agradecimiento. Sentada en la cama desde donde se divisaba un precioso amanecer en los montes de Ciudad Jardín, más exacto en Hacienda Los Montes, reflexioné, sobre el poder de la mente. Aprender a soñar y recordar es un poder exclusivo de la misma.

Desde pequeños se nos enseña que debemos aprender de nuestros errores, que son los que nos conducen al fracaso. ¿Pero cómo vamos a aprender si nunca admitimos nuestras equivocaciones? Y creo que por eso andan así las cosas en el mundo, en concreto con lo que más cerca tenemos, España.

Hemos cometido el error de creernos que todo lo que nuestros mayores han labrado para nuestro futuro nos ha sido entregado para el despilfarro. Nos hemos lanzando a vivir de una manera permisiva en todos los sentidos, y aquí estamos todos, hundiéndonos en la desesperación.

Estamos en feria, esa feria que recuerdo de hace años atrás. ¿Cuantos? Pues aquella de los 60, cuando el salario hacía verdadero honor a su nombre, 'mínimo'. El recinto Eduardo Ocón; el paseo de la Farola, hasta donde llegaban los carricoches, que desde la plaza de la Malagueta se extendían hasta la Farola culminando con la noria gigante.

Años de apertura a un futuro que al parecer nos estamos cargando. Pues bien, este año la noria ha sido tan gigante que tuvieron que informar a los aviones que llegaban al aeropuerto de su ubicación. La feria del centro, en mi opinión, al menos por las tardes, más me ha parecido un botellón gigante. Y es que decidimos bajar por la 'fresquita' debido a la gran ola de calor, y resultó una odisea llegar desde Carretería a calle Larios.

Pero nuestra suerte fue que se nos ocurrió bajar el día de la víspera y disfrutamos de unas calles preciosas, limpias y engalanadas. En el pasaje de Chinitas, mi sobrina, mi amiga y yo pudimos degustar la fritura de 'pescaítos' que tanta ilusión me hacía. Recogí una servilleta de papel donde se podía leer: "Gracias por su visita".

Aprender a vivir

12-08-2012 12:27 

Hoy viernes 27 de julio. Un día suave en temperatura, el sol juega al escondite. Me levanto con energía casi para repartir. El día en Tacoronte es de color gris. Una temperatura ideal en estos momentos, que sirve para refrescar este caluroso verano. ¡Me encanta este tiempo!

Mientras desayuno, pienso que sólo en horas estaré en Málaga. Y quiero compartir con vosotros algunas reflexiones.

La vida en España no está para tirar cohetes. Pero aún quiero creer que hay esperanzas. Mientras caminamos, vamos viendo a nuestro alrededor, un bombardeo de noticias pesimistas que nos llaman la atención, pero al final vemos como todos seguimos caminando.

Los aeropuertos con largas colas de embarque que me llaman poderosamente la atención. Que a pesar de la crisis las gentes seguimos viajando como en los mejores tiempos. (Bueno, con alunas variantes, algunas restricciones de todos conocidas).

Estamos preocupados, pero le echamos valor y damos otro capotazo al toro de la vida.

Rompemos el cerdito de cerámica donde íbamos echando monedas tras monedas. Nos lanzamos a la aventura. Un vistazo en la agencia a la mejor oferta y... ¡allá vamos!

Disfrutamos del paisaje que vemos cada día desde arriba. La vista desde lo alto nos hace sentirnos mejor. Y de momento mi única atención se concentra en el paisaje.

Por un par de horas vivo a mi ritmo, desde aquí veo las cosas con más nitidez, pienso en las cosas de la vida y voy sumando a mi aprendizaje nuevos conocimientos.

En estos momentos no tengo prisa, sé que la hora está programada. Y me hace ver que la vida es así, un tiempo programado que por mucho que intentemos acelerarlo es inútil.

Mi reflexión de hoy es: aprendo a vivir, sin prisas, sin carreras, subiendo cada día como peldaños de escaleras, uno a uno, pero aprendiendo también a disfrutar del paseo hermoso, de este tiempo que es nuestra vida.

miércoles, 25 de julio de 2012

Volver a empezar

Con nostalgia de su patria,
Parados al por mayor,
Huyen ya en desbandada.
Hoy, como ayer, ¡Qué dolor!
Volvemos a las andadas.
Antonio Vergara.











Hasta hace poco tiempo, España había sido un país de emigrantes. Gentes que buscaban sitios donde sobrevivir y a fuerza de muchas penalidades. Con mucho esfuerzo y trabajo, algunos incluso consiguieron triunfar. La mayoría emigraron por motivos económicos, pero muchos también salieron de España por razones políticas.

Algunos marcharon a países americanos. Allí llegaron canarios, tras grandes aventuras, ya que lo hacían en barcos de una forma penosa. Se fueron buscando trabajo y sus ahorros llegaban a las islas para sus familias, las cuales habían quedado atrás a la espera de los envíos que ellos pudieran hacerles que, en ocasiones, con el paso del tiempo iban invirtiéndolos en viviendas a las que muchos regresaron al cabo de muchos años.

Los jóvenes, mientras trabajaban, se casaron echando raíces familiares, motivos por los que ya no pudieron regresar. Otros han vuelto como los elefantes, a morir en su rinconcito querido.

Los españoles peninsulares, allá por los años sesenta, mayoritariamente se marchaban a países europeos. Gentes que emigraban temporalmente. Y otros que se amoldaron al país y formaron sus familias, pero siempre recordando su España con gran añoranza. Y una vez jubilados han regresado a ella.

Yo estuve a punto de emigrar a Suiza. Y aunque no lo hice a otra nación, sí lo hice a Canarias, donde me costó muchas lágrimas, pues, aunque la isla es bellísima, no me adaptaba al cambio y la lejanía.

Partir es morir un poco. Dejar atrás la familia, los amigos, el lugar donde has vivido. Tomar una decisión, poner un candado en tu puerta para abrir otra desconocida de la que aún no tenías llave. Tienes que lanzarte a una aventura que sólo la juventud y los deseos hacen que te sientas con fuerzas para abrazarte a ella. ¡La necesidad obliga!.

Pienso que esto se está repitiendo ahora en España. Por esta situación, tras años de 'vacas gordas'. Veo a parejas y, sobre todo, a jóvenes que han empezado a abandonar su propio país pues no les ofrecen garantías de vida. Hay un temor latente a volver a empezar.

martes, 24 de julio de 2012

La flor de flamboyán

15-07-2012 11:45



Decidimos ir a Santa Cruz de Tenerife y cuando pasamos por La Laguna aparece el sol que nos hará los honores durante la visita. Parques ramblas y jardines están colmados de flores, esas que dan los flamboyán, árboles que, según algunos, llegaron procedentes de Madagascar. También se le llaman árboles del fuego, por su parecido cuando están en plena floración, como sucede ahora; dan la sensación de las llamas.

Santa Cruz, candente, como el panorama que envuelve a España y que el entorno de nuestro recorrido hace que tanto turistas como residentes en las islas olviden todo lo malo que sucede mientras disfrutan de la excursión.

Hoy, como de costumbre, me interno en mis poemas preferidos. Es como el refugio del alma, de la situación que vivo. Busco en el pensamiento de los demás alguna similitud con los míos y mis deseos.

El tema del poema 'Anoche cuando dormía' yo lo veo como la esperanza a la ilusión, ya que después de tanta desgracia queda una ilusión para que Dios aparezca.

Me fijo en la fontana, donde nunca bebía. "Algo donde nunca bebí", Dice el poeta. ¿No será que el ser humano tampoco ha bebido de esa fuente misteriosa? (Y hablo de Dios).

La colmena. Otra cosa que me hace pensar. Las abejas convierten la amargura en "blanca cera y dulce miel". Ya sé que es una respuesta soñada, una ilusión, pero... "De la ilusión también se vive".

Como el poeta, vayamos aumentando nuestra esperanza, nuestra alegría, pues al final del camino siempre está Dios. Y que sea Él quien ilumine a las personas apropiadas para que esta situación que padecemos tenga un final feliz.

martes, 10 de julio de 2012

Por arte de magia

08-07-2012 20:41 

Me gustaría saber si en la Facultad de Medicina también se ha estudiado magia. ¿Y en la escuela de Enfermería? Lo pregunto porque en estos tiempos que corren se necesita esta asignatura para salvar unas circunstancias que, de verdad, sólo pueden ser resueltas por ese conocimiento.

Las deficiencias en la sanidad se notan en la falta de personal que se observa, especialmente en las plantas de los hospitales, donde los sanitarios hacen trabajos que no les corresponde, como transportar a los enfermos, o mover los carros de la comida.

En un periódico local de Tenerife he leído este titular: "El cierre de quirófanos en la Isla retrasará 800 intervenciones durante los tres meses de verano".

Hace unos días me visto de lleno en ese ambiente. Una urgencia de la que no me puedo quejar, ya que he recibido muy buena atención, concretamente un cateterismo al que me sometieron el pasado viernes.

En el quirófano el trato humano fue entrañable. Pero... al salir, me recomendaron sentarme en una silla, a al lado de de unos armarios repletos de material que repetidamente eran abiertos por el personal.

Mi suero lo colgaron en un pie compartido con otros tres pacientes recién salidos de quirófano. Antes de la intervención oí comentarios entre el personal como, ya tenemos que utilizar esparadrapo, la crisis ha hecho que el 'tensoplax' escasee.

Otro de los recortes por falta de personal en este periodo de vacaciones son las camas, por lo que han tenido que reducir el número y desviar pacientes a otros centros de la isla.

En fin, entre los nervios y lo que oigo me doy cuenta de la crisis que nos aprieta.

Terminada la intervención, salgo con una tiritona. Me aconsejan tomar algo calentito, por lo que mis hijas se apresuran a traer de la cafetería. Un buen café con leche me permitió entrar en calor, ya que el centro, con los recortes de la sanidad pública, ha dejado a los pacientes sin poder tomar un café o una infusión si no se lo compran sus familias.

¿Para tan poca cosa alcanza lo cotizado durante mis 37 años trabajando?

Me sentí fatal. Hora y media, si no fue más, sentada en aquella silla expuesta a la corriente cuando se abrían las puertas.

¡Esto no me parece ni digno, ni justo!

martes, 3 de julio de 2012

Un edificio desaparecido

Ahí pasé los tres últimos años de mi estancia en Álora. ¡Qué gran ilusión me ha hecho ver esta foto! Sentimientos, recuerdos y muchas historias guardadas en ese edificio. No sólo de mi vida, sino de muchas compañeras que compartimos años de nuestras vivencias junto con la señorita Laura y sus compañeras.

Ahí, los coros y danzas de la sección femenina, dirigidos por Pepito Rosas, como entonces llamábamos a este gran perote que ya se marchó, ensayábamos. Historias de tantos otros que en ese mismo edificio dedicaron años a la enseñanza y educación de muchos niños. Y, según tengo entendido, también fue hospital.

Este lugar ya fue demolido para dejar un rincón más moderno. Hoy muchos han regresado con la nostalgia de los años, fuera de su pueblo, debido a la busca del trabajo que en él escaseaba y esperando encontrar sus raíces intactas.

Hombres y mujeres que peinan canas deseosos de ver esa fuente en que sus madres solían cargar el agua para sus casas aguardando turnos, a veces de horas, para llenar su cántaro mientras los niños correteaban jugando al aro... esos niños que hoy han encontrado el hueco, el vacío, el cambio, pero que aún conservan es sus recuerdos todo esto que les cuento.

Algo en cambio nos ha impresionado de forma muy agradable. El nuevo diseño de la plaza, la de la Despedía. Moderna y entrañable a la vez. Lugar donde en diferentes ocasiones reúnen a todos los perotes para celebrar sus mejores eventos.

En mis recuerdos de niña, están los tejeringos: mejor dicho, el olor que subía cada mañana por nuestras ventanas. Y que algunos domingos el propietario nos regalaba una gran rueda. Creo recordar que se apodaba 'Merengue'... Sí, creo que sí.

El estanco de los Infantes Parra, íntimos amigos de la señorita Laura, punto de reunión donde nuestros pretendientes acudían todas las tardes-noches con alguna guitarra para cantarnos.

La verdad es que recuerdo cada adoquín, cada rincón, cada voz de los arrieros, cabreros etc. a su paso por la calle Benito Suárez, cuando se dirigían hacia la calle Toro, camino de la estación, no sin antes pasarse por la fragua, la herrería o la fábrica del jabón.

Recuerdo el pozo de la familia Torres. Trini, Paquita Maribel, de donde sacábamos el agua para la limpieza del colegio. Recuerdo el toque de las campanas .Y siempre me he preguntado cómo podíamos dormir, ya que la torre estaba encima de nuestras cabezas.

Pero un verano, no recuerdo el año, cuando fui al pueblo de vacaciones encontré que este edificio cargado de historia había desaparecido como por arte de magia, como la placa conmemorativa que indicaba que ahí había estado la señorita Laura. Con ello, desapareció parte de mi historia.

sábado, 23 de junio de 2012

Aquellas noches de San Juan

Son innumerables los rituales propios de esta noche, la víspera del 24 de junio, la fiesta de San Juan. Cuentan que fueron los celtas los que empezaron a celebrar el instante en el que el sol se encontraba en su mayor esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y los hombres lo veían en su máximo poder.

Bendición de los campos, ganados y la noche más propicia y maravillosa para encontrar pareja y prometerse eternos amores. Realmente la fecha del solsticio es el 21 de junio, aunque la iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan. El agua es otro medio del que se disfruta y en la actualidad uno de los símbolos mas importantes.

Algunos grupos de personas, para terminar la ceremonia, se meten entre las olas abrazados a ellas queriendo lavar y purificar todo lo negativo. ¡Que preciosidad! Y cuánta alegría. Los corazones se enardecen ante el contacto con estos elementos cono son fuego, amor y agua.

Los jóvenes saltan cogidos de la mano, juegan alrededor de las hogueras y festejan toda la noche hasta agotar fuerzas, amaneciendo la mayoría dormidos a la orilla de las playas, testigos, quizás, de su primera declaración de amor, tras haber tirado a la hoguera sus viejos papeles y  pasados pensamientos.

Tras dejar paso a los nuevos deseos, después de haberlos escrito en un papel, todos siguen la celebración de un ritual de tradiciones bonitas. Una forma de reunirse con los amigos.

Además, este año cae en. ¡Qué bien! poder poner nuestros pensamientos negativos para que se marchen de nuestra vida, desaparezcan de nuestras mentes y costumbres y venga lo nuevo.

Ya me gustaría volver a estos años pasados de mi juventud y poder disfrutar de una noche como esta. Hoy me encuentro con dos compañeras de mi niñez, y esto revive aquellos sueños, que nunca pudimos realizar. No nos permitieron el derecho a disfrutar de estas ilusiones, era algo desconocido para nosotras, eso pertenecía al mundo exterior, pero hoy lo hemos comentado junto a otras cosas que en aquellos años nos estaban vetadas.

Y es verdad que nos hubiera gustado poder contar con recuerdos tan entrañables, por eso hemos coincidido en comentarlo como los sueños no vividos, los sueños y recuerdos perdidos en la noche de San Juan.

¡Feliz solsticio de verano.

lunes, 18 de junio de 2012

Aquellos años

A todas las niñas que compartimos
varios años de internado en el
Colegio Providencia Parroquial Virgen de Flores








Colocando en los recuerdos del alma las imágenes de aquellos días, en los que dibujábamos sobre la tierra mojada del patio los tejos para saltar y ganar fincas imaginarias... Perder y volver a saltar para ganar y volver a ser la primera.

Tantos juegos en aquellos fríos inviernos y largos y calurosos veranos. No había vacaciones, otro motivo por el que siempre estuvimos muy unidas. No nos dábamos cuenta de las huellas que en nuestras vidas fueron dejando. Hoy quiero hacerte una llamada de amistad a través de estos episodios que te iré recordando. Amiga mía, en la infancia se comparten tantas cosas...

La amistad es tan valiosa que es el tiempo el que se encarga de guardar en lo más profundo del alma, aunque sin darnos cuenta creemos que el paso de los años borra los sentimientos.

Pero esos recuerdos están ahí, en el fondo de nuestro ser, instalados, y cuando abrimos ese baúl los traemos al momento y se sienten tan frescos que parece que los años no han pasado por nosotras.

Aún te veo con el uniforme igual al mío, azul cielo y cuello blanco para los días de diario, y rojo como el hábito de la Virgen de Flores para los días más señalados en ese convento.

Recuerdo las caminatas para ir al pueblo a oír misa todos los domingos. Muchas veces hacíamos el recorrido saltando a la comba y otras cantando el repertorio de tan bonitas canciones. Recuerdo el olor de los caminos, los sembrados... el color de las amapolas en aquel mar de trigo. La fuente de la Higuera, el 'Quebraero'... y tantos otros lugares que pasan por mi mente como un video de aquellos años.

Luego fuimos haciéndonos mayores. Y cada cual, tras formarnos lo mejor que pudimos, nos fuimos marchando, pero aún seguimos en contacto por algún tiempo.

Cuando llegas a mi mente, amiga mía, recuerdo que la última vez que te vi habían pasado muchos años. Yo, en Tenerife, tú en otro lugar de España. Me reconociste, nos abrazamos, me enseñaste a tus hijos. ¡Qué cosas tiene la vida!

Tenemos una familia y al verte frente a mí me pregunté: ¿Dónde quedó la niña, de cabello liso, que jugaba contigo en aquel patio de tierra, dibujando el tejo, para ganar saltando, y llegar al primer lugar?

Dime. ¿Te acuerdas?... La torre del convento, no la puedo olvidar. No la puedo olvidar porque le tengo amor. No quisiera morir muy lejos de ella, no.

jueves, 14 de junio de 2012

Aprender, esa necesidad

10-06-2012 21:33

Isabel Medina nació en la Gomera en el año 1943. Es poeta y escritora. El Día de Canarias dio una conferencia en el colegio María Rosa Alonso a alumnos de primaria. Me cuenta Taida, la profesora de estos niños, entre los que se encuentra uno de mis nietos, que enfocándolo desde el lado educativo fue lo mejor que les sucedió ese día.

Dice que sus pequeños demostraron, una vez más, ser unos grandes campeones, buenos estudiantes, respetuosos e interesados por la cultura. Cuenta que habían trabajado durante casi un mes la obra de la escritora Isabel Medina. Leyeron el libro infantil de poemas 'La princesa vagabunda'. Cada día leían uno o dos poemas y hablaban sobre lo que entendían. Fue un trabajo muy bonito, ya que tiene gran variedad de temas: ecología, amor, naturaleza, inmigración, amistad, machismo, etc. Los niños, después de la reflexión conjunta escribían su pequeño relato al respecto.

"Utilizamos las técnicas de Rosari para trabajar la escritura diaria en clase. Llevamos tiempo haciéndolo y la verdad es que ya casi no necesitamos referencias, porque la creatividad ya ha aflorado y salen relatos y poemas muy bonitos. Incluso las producciones de los niños me gustan más que las de la autora."

"Además de este libro trabajamos la biografía y una entrevista para hacerle a la escritora el Día de Canarias."

"La escritora asistió al salón de actos donde se interpretó una de sus obras de teatro sobre el mar y la contaminación y luego, solo para nosotros, recitó sus poemas y nos contó el significado que tienen para ella."

Los chicos no se cansaban, estaban muy atentos y callados. Luego pudimos hacerle la entrevista que habíamos preparado con mucho orden y respeto."

"Isabel, en todo momento, percibía que habíamos trabajado mucho. Parecía que era de nuestra familia, ya que conocíamos muchos detalles de de su vida y obra. Fue una hora muy bonita. El eslabón final de nuestro productivo trabajo."

"Nos firmó y dedicó una fotografía que habíamos preparado y se llevó otra con nuestra firma y un ramo de flores. Se despidió de todos compartiendo besos y no paraba de decir que se marchaba muy contenta."

Taida, os felicito pues ahí va parte de la felicidad de mi nieto. Yo veo que él tiene madera de posible escritor. Son muchos días los que observo con qué facilidad redacta sus historias. Comprendo tu entusiasmo. Ha sido el fruto del esfuerzo de varios cursos con estos alumnos que son el futuro.

Sé que tienes el proyecto de poner ilustraciones a esos relatos. Cuando los tengáis terminados, nos los muestras a ver la obra que ya me la imagino.

Mis felicitaciones a todos pues la verdad es que os habéis esmerado en este día de Canarias.