sábado, 28 de abril de 2012

Un verdadero honor

29-02-2012 19:50

Una charla con un buen amigo. Le hago preguntas para ver si en el pueblo aún siguen ciertos prejuicios de antaño. Entro en el tema de la desigualdad económica y social que existía en aquellos tiempos en los que viví allí. Le hablo de lo asumido que teníamos los pobres que pertenecíamos a una escala social inferior. Él me dice: "Aún quedan pueblos en Andalucía donde unos no frecuentan los mismos lugares que otros, en bares, terrazas, clubes y peñas. Hay una línea mental que separa categorías sociales y políticas".

Lo oigo con atención. Me sigue diciendo: "Yo no veo en Álora esas grades diferencias como en otros pueblos. Mirándolo despacio aquí tampoco hay ese tipo de ricos, la propiedad de los campos -que era la riqueza de antaño- hoy está muy repartida y, a su vez, es una verdadera ruina". Y me dice, en definitiva, que más o menos todos por igual.

El hecho de ir la gente a trabajar a la costa supuso un ingreso económico novedoso y que acababa con la dependencia del jornal del campo. Eso permitió a otras generaciones vivir mejor que sus padres y sus abuelos, que en muchos casos sí que convivieron con la miseria.

Para mí todos eran ricos. Bueno, casi todos. Ese hecho me parecía tan natural como nacer morenos o rubios, aceptando mi pertenencia a esta categoría de pobre.

Tenía complejo. Pero la señorita Laura nos fue concienciando de que la mayor riqueza estaba dentro de cada uno, y así nos educó en un espíritu de trabajo que sería el que nos daría lo necesario para vivir.

Hoy todas las compañeras con las que he contactado coinciden en lo mismo. Gracias a Dios todas hemos tenido una vida digna y con bienestar.

Quizás el hecho de salir del pueblo me sirvió para 'soltar amarras', y enseguida me di cuenta de muchas cosas. Volví al pueblo cada vez que tuve una oportunidad (que fueron muchas). Mas cuando por un acto aparecí en público, lo hice orgullosa de haberme educado en el colegio con la señorita Laura. Una persona dijo de mí más menos algo así: "María Ángeles ha hecho que el ser niña de la señorita Laura haya pasado de ser algo triste a convertirse en un honor".

Pues sí. Así son las cosas de esta vida y me siento muy feliz y orgullosa de poder haber vivido junto a ella durante doce años. Para mí ha sido un verdadero honor.

Los tiempos cambian, unas veces para bien y otras puede que no. Pero yo puedo decir que en mi pueblo ha sido para mucho bien.

Todos los de mi edad lo saben perfectamente. Eso sí, nos queda mucha nostalgia, pues fueron tiempos de grandes recuerdos y muchas cosas compartidas. ¡Y eso... marca!

La magia de los cuentos

22-02-2012 21:43

Entre todos los lectores que nos siguen, nos leen, e incluso nos dan su opinión, se encuentran jóvenes padres y algunos abuelos, quizás más de los que creemos, que muchas noches oyen esa voz del niño/a de sus amores, que desde su cama le reclaman su presencia para que les cuenten un cuento antes de dormir.

Acudimos ufanos, sintiendo esa conexión con nuestra propia infancia evocando tantos recuerdos. Aunque nuestros cuentos, esos clásicos que no por tanto repetirlos están pasados de moda, como 'Pulgarcito', 'Cenicienta', 'La casita de chocolate', 'Ricitos de oro', 'El soldadito de plomo'... son los de nuestro repertorio.

Ahora les leemos esos que ellos han pedido a los Reyes Magos. Esos de los anuncios de la tele, de los dibujos animados, y ellos se van identificando, con sus favoritos. Se sienten felices.

Los cuentos constituyen el primer contacto de carácter literario que nuestros niños tienen con el lenguaje. Transmiten conocimientos y presentan situaciones y conflictos que los personajes han de resolver, y los ayudan a desarrollar la imaginación.

En una palabra, los cuentos transmiten cultura.

La magia que se crea entre padres e hijos, nietos y abuelos en esos momentos son vivencias que quedarán en el recuerdo de ambas partes. Y siempre irán asociados a la cultura.

Hace años descubrí que el cuento, las historias, los relatos escenificados, hacen que el niño no olvide jamás su contenido. Es por lo que siempre intenté hacer obras de teatro para que las disfrutaran y tomaran interés en la lectura, ya que resulta muy estimulante y de ahí pueden surgir futuros, escritores/as.

Recuerdo una poesía de mi buen amigo Antonio Vergara:
"Porque forjan el destino
no olvides nunca jamás que
si le brindas cobijo y los tratas con piedad
de posibles desatinos. Los libros te guardarán."

Pienso que al niño hay que enseñarle que el libro tiene un valor muy grande. Es verdad que hoy lo tenemos en papel y virtual. Ellos decidirán en sus preferencias. Pero nosotros le daremos la semilla. Cada noche antes de dormir, junto con un beso de amor.

Medicina bonita y barata

19-02-2012 13:20

A pesar de la alerta naranja por lluvias en Canarias, al despertar esta mañana he encontrado un amanecer espléndido y, después de unos días de gripe, sentí el deseo de respirar este aire mañanero. Abro cortinas y un poco la cristalera, desde donde diviso un tranquilo y bello panorama del amanecer. Un tranquilo mar azul al fondo, escasas nubes blancas, las palmeras brillando con el reflejo de los primeros rayos solares... ¡Qué preciosidad! La naturaleza ofrece una sinfonía de pajarillos que cantan alegremente sin temor al frío.

Me quedo observando esta maravilla y recuerdo en estos momentos lo que decía un escritor en una reunión: "Después de una semana dando conferencias, firmando libros y apareciendo en medios de comunicación, el simple acto de sentarme entre los árboles de un parque y escuchar el viento moviéndose entre las hojas me llenan de paz y quietud. Mis obligaciones parecen menos apremiantes y mi mente se serena".

Hoy he vuelto a sentir que esto es verdad, porque mi alma esta mañana recibió esa energía que tanto necesitaba al comunicarme con la naturaleza; es un medio excelente para desatar la creatividad y generar nuevas ideas para seguir adelante de forma positiva, medicina buena, bonita y barata.

Dicen que Newton formuló las leyes de la gravedad mientras pasaba un rato relajado bajo un manzano.

Me doy cuenta de la suerte que tengo al vivir en un lugar como este, Tacoronte, y cómo todo esto me sirve para frenar tanta conversación que ocupa mi pensamiento y permite que mi verdadero brillo sea liberado.

Hoy necesitaba volver a llenar mis reservas interiores y me siento joven. La juventud no es un momento en la vida, sino un estado de ánimo, y el mío se ha alegrado con este panorama.

Las personas envejecemos sólo cuando abandonamos nuestros ideales. Es verdad que los años arrugan la piel, disminuyen nuestra movilidad, nuestra memoria, y el aprendizaje nos cuesta cada vez más. A veces desistimos por el cansancio que esto nos puede producir, pero renunciar al entusiasmo a seguir hacia adelante y decidir abandonar, eso, arruga el alma.

Por eso, la forma de mantenerse joven es el esfuerzo continuado, a pesar de los achaques, para mantener joven la fe en nosotros mismos.

La pesadilla

12-02-2012 13:08

Desde mi ventana, a través de los cristales, veo la luna posada en un árbol de los muchos que había en el olivar, junto al convento. Me mira insolente, burlona entre las ramas de los olivos, yo diría que por encima del hombro. Me provoca enfado y le lanzo un zapato a la cara, esa 'carota' redonda; esa cara iluminada y burlona que se me hacía insoportable.

¡De pronto, se oyó un estruendo de cristales rotos! Me pareció sentir que la noche se detuvo y que el viento enmudeció. De las ramas de los árboles cayeron gotas, como lágrimas de niños asustados. Los búhos y las ranas dejaron de emitir sus sonidos nocturnos y se quedaron sin habla. Quería salir corriendo, pero no me podía mover. ¿Por qué? ¿Qué era lo que me pasaba? Sentía sudores fríos y de mis sueños saltaron las alarmas.

Me incorporé como pude. Al poner un pie en el suelo, noté que había trozos de cristales. Es posible que le diera algún golpe a la ventana mientras dormía y el cristal saltara en pedazos.

Miré hacia fuera, buscando el motivo de mi sueño y su luz me dio de nuevo en la cara. Me sentí cegada. ¡Era ella! La de la pesadilla, pero en ese momento no se burlaba. Era preciosa y su semblante permanecía sereno.

Mis compañeras dormían. Para mí, era imposible volver a cerrar los ojos. Bajé de puntillas y, sin hacer ruido, caminé hacia el pasillo que conducía a la entrada. Me encontré sola ante la reja que me separaba del olivar, y allí me quedé.

Sentí una mano en mi hombro, y unas dulces palabras: "¡No tengas miedo! Vamos, que te acompaño a tu cama". (Ella sintió que me levantaba y me siguió hasta que me detuve en la reja).

Y pueden creerme, esa mano, esas palabras, eran de la señorita Laura.

Tal vez el miedo que sentía en aquel lugar (convento de Flores, en ruinas) era el causante de estas pesadillas. Pero... Yo era así. Los días los pasaba muy felices, pero la noche, acompañada de ruidos de animales, de reflejos en mi ventana, de aleteos extraños, me aterrorizaba. Tanto, que aún estando prohibido, alguna vez amanecí dormida en la cama junto a la señorita Laura.

viernes, 27 de abril de 2012

Amanecer mágico

05-02-2012 20:40

Mes de febrero en Álora. Caminando desde la avenida Virgen de Flores hasta la Vera Cruz, sintiendo ese frío en la cara, porque era frío; igual que el que de niña percibía allí. Aprecié el olor tan especial, tan único, que me llegaba desde la sierra... Era como cuando vuelves de un viaje lejano y entras en tu casa. Así me sentía yo.

Ralentizaba el caminar para que los minutos se hicieran eternos, queriendo guardar la sensación de bienestar. Lo disfruté como nunca, temiendo no volver a sentirlo. Fue algo que no les sé explicar.

Es curioso cómo se recuerdan los olores, las sensaciones, los paisajes... que, de una manera, nos han impresionado durante nuestra vida. Lo comento con un amigo que me dice: "Te comprendo perfectamente. A mí me sucede cuando el amanecer me pilla en el Hacho; en ese lugar, el amanecer es mágico".

"El sol tarda en llegar, pero sí se asoma su luz. Sientes un poco de frío cargado de humedad y ahí empieza la magia. El ambiente te invita a respirar hondo, muy hondo, y te van llegando al fondo de tu ser los olores de las plantas silvestres. Olores a manzanilla, a romero, a hinojo y a tomillo, y tantas otras plantas aromáticas y medicinales que este monte bendito monte nos ofrece, embriagando los sentidos."

"¿Quien no ha estado en el Hacho y bebido de la fuente de Pedro Sánchez, con ese sabor típico a 'matagallo'? ¿Quién no ha visto correr algún conejo entre sus matorrales? Y ¿cuántas veces hemos visto a una bandada de perdigones con su madre, y oír cantar a la perdiz? ¡Qué magia!"

Recordando estos comentarios, muchas veces me he preguntado ¿cuántos perotes conocen el amanecer en este lugar? ¿Cuántos han pisado sus dominios y se han deleitado con el?

Este es nuestro patrimonio. ¡Que nadie lo toque, ni lo contamine! Si mancillamos su naturaleza limpia, pura, habremos destruido su hechizo mágico

Este perote, sabe disfrutar de las maravillas que Dios ha puesto en su naturaleza y es feliz cada vez que el cuidado de su finca lo lleva por esos lugares.

Tenemos un faro que nos guía desde la cumbre. Vigila todo el valle. Le hace guiños al Gualhorce. Y se siente feliz de la veneración que sienten los perotes por ese madero que tan gran significado tiene. Esa cruz del Hacho que, junto a su amanecer, le dan un toque tan grandioso a este pueblo malagueño.

Un día en el AVE

28-01-2012 21:07

"El otro día, en el Ave de Málaga a Madrid, no conseguí cruzar una sola palabra con mi vecino de de al lado". Comentario de un amigo a otro. La contestación del amigo fue que el interactuar con decenas de personas a diario en su centro de trabajo, era el motivo de que no se tengan ganas de hablar fuera del mismo, y que cuando se habla con alguien es cuando lo creemos necesario. Más o menos esta fue la idea que remató diciendo: simplemente, es que tenemos el tanque vacío.

Yo creo que esta es la parte negativa de lo que nos inculca nuestra cultura. Nos hace creer que el querer estar tranquilos y relajados es negativo, y viajamos por la vía más rápida, siempre de prisa, corriendo para conseguir nuevos triunfos, nuevas emociones, nuevos puestos de trabajo donde poder prosperar rápidamente.

Yo, en mis horas de tranquilidad, suelo preguntarme qué es lo que verdaderamente me importa de la vida. Creo que es esa lentitud, que nos permite sentarnos un rato al aire libre; en una playa viendo un atardecer, amanecer, observando cómo juegan los niños. En una ladera mientras descansamos de un paseo. ¡Es tan grande el disfrute!
Los matrimonios jóvenes, con sus hijos, dedicándole esos momentos de atención que muchas veces no les damos porque tenemos una reunión, viaje etc. Sin darnos cuenta de que al final de la vida seguro que nos preguntaremos si ha valido la pena.

Es la lentitud lo que nos permite ser más creativos. Estar más saludables. Y hacer más ameno el trayecto de cualquier viaje que realicemos. Considero buenísimos esos ratos de tertulia durante un viaje, quizás imprevisto.

En el que puedes llevar en tu mente una consulta médica que te preocupa, el encuentro con familiares y amigos, la obra de teatro que vas a ver. ¡Qué sé yo! El solo hecho de subir por primera vez en el AVE. Ese chiste ocurrente. Cualquier tema es bueno para conectar, al compartir puedes sentir ese humanismo que estamos echando de menos. Como se ha hecho siempre.

Ese gesto cordial puede alegrar por un día a ese compañero de viaje, y seguro que el mejor autógrafo que podemos dejarle de nuestra compañía.

jueves, 26 de abril de 2012

España y su cadena de fiestas

21-01-2012 15:09



Aún huelen las calles a cabalgata. Si rebusco, se ven caramelos por las aceras. Los niños, casi sin tiempo de estrenar algunos juguetes. Y ya se oyen en la calle de La Noria y en otras muchas el son de las comparsas. Carnaval, Carnaval, Carnaval te quiero...

El tiempo apremia y las rebajas, los ensayos, las fiestas se atropellan unas a otras. ¡El pueblo no tiene tiempo de pensar! Las alargamos de tal forma que, aún sin salir de Reyes, ya estamos en Carnaval, y dentro del mismo, el Miércoles de ceniza, y justo con el entierro de la sardina empieza la cuaresma, sin dar tiempo de asimilar y distinguir la una de la otra. Fiestas paganas y cristianas que confunden al pueblo. Es así 'la cosa'.

El programa del Carnaval 2012 en las islas canarias pueden verlo en Google todos aquellos que deseen disfrutarlo en Tenerife, para que sepan a que atenerse. Ya saben la fama que tiene.

Fiestas grandes que nada ni nadie ha conseguido que se dejen de celebrar. Incluso en tiempos de guerra, aunque camufladas con el nombre de 'fiestas de invierno'. Alrededor de ellas se fraguan muchos puestos de trabajo durante todo el año. Es el más grande de los acontecimientos de Santa Cruz de Tenerife.

Salen a las calles personas que a diario trabajan. Y después no tienen el más mínimo problema en caracterizarse, de Charlot, Miss Peggy, Cantinflas, Fidel Castro, Harpo, Doña Croqueta, Don Ciruelo, el caballero de la palmatoria. J. R., el Sheriff y tantos otros, que han popularizado el Carnaval de Tenerife más allá de nuestras fronteras.

En fin, luces y sombras, pero mucha diversión. ¿Qué más puedo decirles? Que aquí tienen una gran ocasión para no olvidar esta isla tinerfeña. Que en estas fechas se baila al ritmo de samba y de lo que le echen. Santa Cruz reluce, se viste de gala. Así van mutando las penas, y parece una colmena humana. Sumérgete en la esfera, la fiesta te espera.
¡Ah! Y no olvides tu disfraz.

Necesito ayuda

14-01-2012 11:58

Día 5 de enero, noticias en Andalucía. Un ayuntamiento, por falta de pago a los cuidadores de mayores dependientes, da lugar a una huelga que deja varios días sin asistencia a muchos ancianos, que estarán sin recibir esas atenciones hasta el día 9.

No pretendo informar, ni criticar posturas. Sólo quiero hacer notar hasta qué punto se les hace daño a estos seres, que por el hecho de ser mayores se tienen que ver en esta situación, cuando han sido ellos los que con su pasado han hecho posible el bienestar del que estamos disfrutando.

Con sus miradas parecen decirnos: necesito ayuda, la que tú me puedas dar. Y pienso: Los jóvenes van en grupos, son felices, divertidos, a veces despreocupados. Los adultos van en parejas. ¿Y los viejos? Muchos ya han perdido a su pareja... esos, van solos. Mientras tienen fuerzas, van hacia adelante, pero cuando las fuerzas y la salud los abandona, ¿qué les queda?

Ellos tienen una visión de un mañana muy corto. Para ellos el hoy es con lo que cuentan, sólo el hoy, que por varias circunstancias no les permitimos disfrutar.

Yo pienso que la vejez no debería considerarse como un declive, sino como una ascensión.

Muchos centros no permiten la visita de niños, cuando son ellos los que les hacen sentirse menos viejos.

Esta situación se ha producido por el nuevo rol en la situación de la mujer. Siempre ha sido ella la encargada de cuidar a los mayores de la familia, pero ahora debería ser compartido con el hombre.

Pienso que no debemos desanimarnos. La vejez no es un estado de vida. La vejez es el estado de ánimo con el que nos enfrentamos a ella.

Esta es una frase que leí y que representa mi deseo de que sean las dos cosas que me acompañen hasta el final de mis días.

"Mi corazón y mi mente, cargarán mi cuerpo cuando las piernas no me puedan sostener"...

El roscón de Reyes

06-01-2012 19:56

La historia del roscón de Reyes tengo entendido que viene desde el tiempo de los romanos. Era una fiesta pagana en la que el rey se convertía en vasallo y éste en rey por un día. A partir del siglo IV, la iglesia la cristianizó para celebrar el día de los Reyes Magos. Son varias las versiones que existen, pero me ha gustado lo que se cuentan del rey Luis XV de Francia. Un rey niño de sólo 5 años que para celebrarle esta festividad le hicieron un roscón manteniendo la tradición, con el haba y en lugar de una moneda, como era costumbre, le pusieron dentro una joya. Esta fiesta era para los niños mayormente. El haba en esas fechas significaba al niño pobre y la moneda al rey.

La costumbre de celebrar esta fiesta pasó de Francia a España y México. El roscón se elabora de muchos sabores, pero los de chocolate y nata son los que más gustan.

Dentro se sigue poniendo el haba, pero la joya fue sustituida por una figurilla, que a veces es un rey. ¿Cuál es el significado? A quien le sale el haba tiene que pagar el roscón al año siguiente. Y al que le sale la figurilla será protegido por los Reyes Magos durante todo el año. Se le impone la corona simbolizando que será rey en estos doce meses.

Así, nosotros vamos partiendo cada trozo de ese sabroso dulce recubierto y adornado con frutas escarchadas, mientras todos miramos quién es el que al morder encuentra la sorpresa, que es muy festejada con risas y fiestas.

¡Cuántas celebraciones! Y que ilusión en esas caritas. No hay mas que quedarse quietos observando a estos niños. ¡Qué mundo tan feliz!

Me quedo pensando en esos que hoy se habrán quedado sin ningún regalo con el 'haba de su pobreza'. Ojalá pudiera hacerlos reyes sólo por un día.

Año Nuevo

02-01-2012 19:38

Unas horas de reloj, ¿hará que todo cambie? Dios lo quiera. 2011 ya es tiempo pasado y 2012 es el presente del futuro que esperábamos. Es el sucesor que, haciendo acto de presencia en medio de la algarabía y el sonido de las doce campanadas, toma posesión de todo lo que ha cargado su antecesor.

Ambos fueron recibidos con los mismos honores. Lo festejamos deseando los mejores augurios, al nuevo año.
Quiero agradecer al 2011 el haberme dejado disfrutar de nuevas ilusiones, como fue la llegada a mi familia de esa nieta tan preciosa llamada Leire.

Se me abrió un lugar en Ymálaga, donde he tenido la oportunidad de dar mi opinión de abuela. Ya hay setenta y cuatro artículos, a través de los que he sentido que mi círculo de amistades se ha ampliado con muy buenas personas, cosa que me hace muy feliz. Desde este rincón quiero agradecer a todos, y en especial al director de este periódico digital, Paco Rengel, permitir que esto fuese una realidad.

Sé que el tiempo pasa, pero los mejores recuerdos quedan. Personas que recordarás con cariño. Y que dejaron muchas cosas buenas en tu vida.

La parte negativa, mi evaluación de la situación en España: ha sido un año lleno de muchas penalidades.
Millones de personas sufriendo el paro, sin poder llevar a su familia algo que echarse a la boca. El dolor de saber que hay riquezas suficientes para mitigar el hambre. Más fuerte aún pensar que el egoísmo de la humanidad es el causante de tanto dolor innecesario. Se nota mucha agresividad reprimida. A veces cuesta recibir un saludo amable. Estamos 'agrios'.

Pidamos a Dios y prometamos luchar por conseguir, a través de la generosidad, un mundo mejor y que este año nuevo sólo nos deje buenos recuerdos.

Vivamos alegres, que "el año nuevo se viene,/ el año viejo se va/que nosotros nos iremos / y no volveremos más".

Feliz Año Nuevo a todos.

martes, 24 de abril de 2012

Mi Navidad

24-12-2011 12:46

Navidad es algo entrañable, fechas en las que se agolpan los recuerdos. Días en los que quisiéramos estar con todos los nuestros; jornadas en las que deseamos que todos los que nos rodean sean felices. Hoy mi único deseo tomará vuelo rumbo a todos esos lugares donde pueda haber algún ser querido. Que estas letras salidas de mi sentimiento más profundo os haga recordar aquellos años en que nuestras vidas estuvieron en el mismo lugar. Y pido al Niño, que sea Él, el hilo conductor.

Compañeras de colegio, recordemos aquellos años compartidos. Y cómo se vivían estas fechas. Entonces nos enseñaron el verdadero sentimiento de la Navidad. Recuerdo cuando nos enviaban a repartir por el pueblo a las zonas donde vivían los menos favorecidos, con viandas para que tuviesen algo con qué celebrarlo. La forma de festejarlo, las pastorales, la misa del gallo.

Ahora me encuentro en un pueblo canario, donde se hacen belenes, se cantan villancicos con sones de isas y se viven con mucha intensidad estas fechas. Incluso el fuerte viento de estos días ha remitido para dejar despejado el camino. El cielo luce sus mejores galas y se prevé que las estrellas luzcan. La luna saldrá curiosa, todos haremos un breve paréntesis para celebrarlo aunque, como dicen, "no está la cosa para lanzar cohetes", pero seguro que caerá algún petardo.

Muchas felicidades a todos, en especial a la estrella que ya forma parte de mi firmamento: esta fue la noche en que partió.

Icod de las tablas

13-12-2011 22:06

Con más ganas que nunca después de dos años sin arrastrarse por las empinadas calles de Icod de los Vinos, celebraron los icodenses la tradición de lanzarse en tablas por las cuestas del pueblo.

La costumbre, que lleva celebrándose en la localidad norteña desde el siglo XVI, se recuperó  después de que el año pasado se viera truncada por el temporal de viento y lluvia que azotó Tenerife la víspera de San Andrés.

Los vecinos paseaban bajo las luces de Navidad ya iluminadas, mientras en las calles más empinadas bullía la fiesta. Allí los curiosos se agolpaban tras el montón de neumáticos polvorientos que amortiguan el impacto del tradicional arrastre de tablas.

Cuentan que, antiguamente, los icodenses  se bajaban a lavar las barricas de vino por esta época, coincidiendo con el descorche, montadas en carretillas de madera desde las zonas más altas del pueblo hasta la playa. Y que esta costumbre del arrastre de las tablas comenzó cuando durante el trayecto, al romperse las carretas, los hombres aprovechaban  las maderas que quedaban para deslizarse sobre ellas por las pendientes como diversión.
Las calles de San Antonio, el Plano y Hércules, que llegan a alcanzar los 200 metros de altitud, congregaron este año a los más atrevidos  del municipio, quienes, rodeados de puestos de castañas y vasos de vino se precipitaron calle abajo sobre las tradicionales tablas, ante las miradas de los curiosos que se interponían en su camino.

La mayoría de los icodenses que cumplen con la tradición del arrastre son jóvenes nacidos en el pueblo y participantes en la tradición desde que eran niños. Algunas de las pendientes menos pronunciadas, como la calle Sol, sirven habitualmente como trampolín para los más pequeños.

La velocidad que los arrastrados alcanzan durante el descenso es tal, que el roce de la tabla sobre el asfalto crea un reguero de chispas que deja el ambiente con un fuerte olor a quemado. Hay quienes aminoran la marcha a su llegada a la montaña de neumáticos que cierra el recorrido, elevando la parte delantera de la tabla y frenando con pies y manos, que muchos de ellos cubren con guantes de cuero.

Algunos tienen la mala suerte de sufrir fracturas de huesos en brazos y piernas, pero no pierden el entusiasmo.
Esta práctica se convierte en fiesta, coincidiendo con la aparición del vino nuevo a finales de noviembre, festividad de San Andrés.

Aquí les dejo otra de las costumbres de Tenerife, que está extendida por toda la isla, tanto que hasta en los centros escolares se practican algunas actividades como es el arrastre de latas y cacharros. Se asan castañas que se reparten entre todos  y así se unen a la fiesta.

domingo, 22 de abril de 2012

Un mundo de ilusiones

04-12-2011 23:52

Walt Disney nació el 5 de diciembre de 1901 y tuvo la infancia típica del hijo de un granjero. Su padre se llamaba Elias, descendiente de antepasados irlandeses. Llegó para instalarse en Chicago después de contraer matrimonio con una maestra de escuela llamada Flora Call. Allí vivieron en una granja. Más adelante, Walt Disney contaría que esos fueron los años más felices de su vida. En esta etapa, junto con su hermana Rut, la mas pequeña, jugaban por los jardines y por ese tiempo empezó sus escarceos en el dibujo. La historia ya todos la conocemos debido a dónde ha llegado esta gran empresa.

Esto me dice que la vida nos lleva por donde quiere y solemos darnos cuenta cuando ya somos mayores. ¡Cuánto tiene de verdad la felicidad de nuestra niñez en nuestro futuro!

Por haberme dedicado en mi vida laboral a la infancia y a la juventud, por repetir experiencias con mis hijas y nietos, tengo muy claro que esos primeros años de la vida son como la semilla que después crece haciendo un árbol -cada cual mayor o menor-, más bello, frondoso o simple arbusto. Todos tienen una relación a esos primeros años. Épocas que, al igual que a Wat Disney, nos han parecido maravillosas.

Cristina, mi joven amiga madre de una linda niña llamada Enma, me dice refiriéndose al viaje realizado a Disney París: "Nada más entrar en el recinto me olvidé del mundo exterior. Me sentí convertida en una niña de la misma edad que mi hija".

"Yo me considero de carácter formal y algo tímida. Allí me olvidé de todo eso y, desde el primer momento, como por arte de magia, me sentí convertida en una niña; volví a mi infancia. Nos agregamos a una caravana de personajes que conocí a través de los cuentos, pero ahora eran de carne y hueso".

"Blancanieves y sus enanitos bailando alegremente nos invitaron a seguirlos y así, rodeados, nos íbamos encontrando con Pinocho, Caperucita y el malvado lobo, los tres cerditos, el castillo de la bella durmiente, Mickey y Minie, etc. En fin, que la vista y la alegría del encuentro con todos los personajes con los que saltamos reímos y jugamos, con los que nos hicimos fotos disfrazadas para la ocasión, nos trasladaron a un mundo de fantasías del que no teníamos ni idea. Enma, de princesa y yo, de Pluto, que es mi personaje favorito, saltamos y cantamos hasta que llegamos al hotel donde nos aguardaba una gran sorpresa".

Cristi, estimada amiga, ahora yo me digo: Que me disculpen las grandes preguntas por mis pequeñas respuestas. Estas son las que me vuelven a mi mundo de la felicidad.

El otoño ya se va

27-11-2011 20:25

Llegó el otoño devolviendo a la tierra las hojas que el verano prestó a los árboles. Estas tomaron un color amarillo. El viento sacude las ramas y las hace caer al suelo, donde se funden con la tierra y el agua formando un abono después de fermentar que devolverá a los árboles la fortaleza y la vitalidad suficientes para realizar su función reproductora, situación necesaria para la renovación.

Luego, la niebla que invade todo se levanta suavemente y va cediendo su paso a la luz que, pausadamente, manda su calor protector a los nuevos embriones que quedarán preparados durante un periodo de tres meses y con la nueva primavera saldrán victoriosos a formar una amalgama de colores hacia ese nuevo mundo. Y todo será una nueva sinfonía.

El otoño es una estación sabia y de buen consejo. Yo me voy por las ramas, mejor dicho por las hojas, por esa simbiosis renovadora que transforma cada año en otoño lo viejo para hacerlo reverdecer en primavera con nuevos retoños jóvenes y llenos de vida.

Y pienso de si fuésemos capaces de ver y desprendernos de todas esas cosas que acaparamos y, que como esas ramas secas, ya no nos son necesarias. Si supiésemos aceptar esas situaciones de carencias en las que a veces nos parece que no vamos a ser capaz de salir. Veríamos ese alegre renacer con la savia nueva.

No hay mas que mirar la naturaleza. Ella nos enseña. Ven al norte de mi isla. Procura observar el mar de nubes, los acantilados, mira ese mar abierto, imagina el corazón del volcán conteniendo sus latidos para no romper el ritmo marcado.

Aquí en el norte de la isla el clima es muy templado y permite hacer buenas excursiones al monte, al valle de la Orotava sin dejar de disfrutar de un clima agradable.

Podemos bajar a la playa en el Puerto de la Cruz y disfrutar de sus preciosas vistas. Todo es un conjunto de riquezas naturales que muchas veces no sabemos valorar. Dejemos que levante la niebla y que entren los rayos de esperanza a nuestras vidas. Será el resultado de nuestro otoño canario.

La cueva caprichosa

20-11-2011 15:12

Para conocer las islas Canarias, hay que hacerlo al igual que se visita un museo, saboreando el viaje. Muchas veces hacemos el recorrido a vista de pájaro -que es una vista preciosa-, pero los visitantes se marchan sin ver los lugares mas entrañables, pues teniendo en cuenta el origen volcánico de las mismas, hemos de mirar en el subsuelo, lugar donde se ocultan verdaderas historias.

Noche de cena de compañeras de empresa. Se jubilan. Ellas han encontrado un lugar encantado y que a mi, cuando lo visité la primera vez, me pareció misterioso. Ahora, con mas tranquilidad, cargo mi cámara de fotos y tomo vistas para el recuerdo.

Esta cueva se encuentra entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Se trata de una cueva natural de origen volcánico propiedad de alguien que la utilizaba en su finca para tener los animales. En la actualidad, su propietario la ha convertido en un restaurante, creando un ambiente totalmente distinto de cualquier otro donde puedas ir a comer.

El nombre, la Cueva Caprichosa. Me comentan que el propietario es un chaval joven de sólo 23 años de edad, pero que la cuida con todo mimo y detalle.

Desde que dejas el coche en el aparcamiento hay un pasillo cubierto donde al final del mismo se encuentra la cueva que ha sido acondicionada con reformas y muchos detalles ambientales. Nada más entrar empieza el asombro. Nos ha ido dando tiempo, mientras llega el grupo, a retroceder en el recuerdo de aquellos pobladores primitivos y de cómo sería su vida.

No es una cueva de un solo plano. Bajas y encuentras unas columnas que sostiene los arcos que la lava fue formando al enfriarse. Esos planos han sido adaptados y resultan pequeños comedores que dan mucha intimidad al lugar. Y sorprende cómo en el lugar que al principio estaba a la intemperie han fabricado un gran salón manteniendo la arquitectura de la cueva, tanto que si no te lo dicen, no te das cuenta.

Pues ahí compartimos 45 compañeras/os esta agradable velada amenizada por un grupo de salsa cubana formado por la familia de una de las homenajeadas.

Atrapada en un sueño

13-11-2011 21:37

Me he quedado dormida en el sillón mientras veía la televisión. Sólo en el subconsciente oigo un ronroneo de la música de fondo que me causa letargo. Pienso que tal vez es un sueño. Busco, pregunto y llamo a esa felicidad de mi niñez: las dos juntas, compañeras de infancia, solíamos jugar.

Ella reía fuerte cuando corría conmigo cruzando el olivar para escondernos y que las demás compañeras no nos vieran. Se sentaba junto a mí en esa roca al pie de la torre del convento, oyendo las historias que yo leía. Mirábamos hacia los llanos. Seguíamos con la mirada fija en las sierras de Antequera. Veíamos pasar el tren por la vega. Los gorriones picaban las florecillas saltando alegremente de rama en rama. Íbamos al almencino y, cogiendo  una caña preparada para el caso, nos lanzábamos los huesos a ver quién era la que mejor puntería tenía. Ahora suena el ángelus. ¡Corre corre, que suenan las campanas! ¡Anda que no llegamos! Volvemos corriendo a reunirnos con el grupo, jadeantes y contentas por nuestro recreo.

Me despierto sobresaltada. Y ¿ellas? ¿Dónde fueron ellas? ¿Dónde estas tú? Me pregunto sin encontrar respuesta alguna a mi sorpresa. La felicidad se había quedado atrapada dentro del sueño, no tuvo tiempo de llegar junto a mí al toque de la campana. Ahora me tendría que acostumbrar de nuevo a vivir sin ella, pero esta vez, con sus recuerdo, había aprendido a reír, jugar y saborear todo lo bueno que me rodeaba; lección guardada.

Un día, alguien me hizo esta reflexión: La vida es como un viaje en tren, algunos comienzan el viaje junto a ti, otros se montan a la mitad del camino, muchos se bajan antes de que llegues al final de tu viaje y muy pocos permanecen junto a ti hasta el final. Pero cada una de estas personas dejan algo en tu corazón que recordarás a lo largo de este hermoso viaje que es la vida.

Pues, efectivamente, esa felicidad infantil dejó en mi muchas cosas buenas que aún conservo. Las personas que convivieron conmigo en la infancia me dejaron marcados una serie de recuerdos que junto a los de la felicidad se funden convirtiéndose en la nostalgia que ahora me acompaña en estos años de añoranza.

Bajo la ventana de este tren de la vida e intento disfrutar el último trayecto del viaje: no sé cuándo llegará mi parada. Vivo cada momento desde un deseo febril de encontrar rostros del pasado. Se agregan nuevas personas, hacemos buena amistad que nos ayuda a seguir el viaje de forma más entrañable.

Nuevamente aparece mi amiga la felicidad y así pienso recorrer mi camino hasta la estación final. ¿Será verdad eso que alguien me ha comentado? Ya no nos queda tiempo... Del poco que me quede, te digo: ¡Gracias, felicidad! No te vuelvas a retirar de mi lado. No me abandones.

La existencia de Dios

05-11-2011 20:07

En medio de la oscuridad en las noches del alma, nos hacemos preguntas sobre la existencia de Dios, y la intuición de que su brasa está viva nos empuja a buscar el misterio. El doctor Drig Viladrich hace una reflexión en uno de sus artículos sobre la necesidad humana de un dios que al no encontrarlo en ningún sitio lo fabricamos. El hombre siente esa necesidad.

No creo que sea pura coincidencia. Sigo leyendo el artículo ávida de descubrir más pensamientos de otras personas. Cada poco tiempo, algunos astrónomos, escudriñando en las grandes magnitudes, dicen no encontrar a Dios en la inmensidad del universo, salvo alguna ley física, como por ejemplo la de la gravedad, que existe por azar o por necesidad. Luego, mirando lo minúsculo afirman que no existe Dios. Porque tampoco lo encuentran allí.

Y yo es donde más cercano lo siento. Me pregunto: ¿Donde está demostrado que los seres humanos han sido capaces de crear aunque sea una hormiga?

Hay reflexiones que me hacen pensar. Un pintor, un escultor, no es su obra, no está metido dentro de ella, lo conocemos porque deja su firma. Pero Dios dejó su firma y permanece oculto como tal. Mas ese cuadro del universo y del micro universo está ahí y en nuestro mundo interior. Esa, esa es su obra. De lo más íntimo de nuestro ser, salta esa chispa de vida que cada cual la puede interpretar de forma distinta pero es lo que nos mueve, lo que nos hace pensar que hay algo superior.

En muchísimas ocasiones, desde que el mundo es mundo, hemos sentido su presencia aunque de forma diferente. Yo me pierdo en medio de tantas teorías. Pero hablando con uno de mis nietos fue la primera vez que oí esa explicación que a su vez él había oído a uno de sus profesores, de que el universo se formó por esa gran explosión: el Big Bang. Y en mi humilde entender le dije lo que siento y le pregunté: Daniel. ¿Tú quién crees que ha formado esa materia explosiva?... "¿Dios?", me preguntó. Mira Daniel, existe un ser superior que ha creado lo que sabemos y más cosas que ni los grandes científicos entienden.

A ese ser lo llamamos Dios. El Creador. Y la mente siempre, desde que el hombre fue creado está buscando la respuesta a esta pregunta. Hemos de ser humildes y algún día sabremos de quién se trata. Mientras sigamos el sentimiento del corazón y seamos buenas personas. Todo va en dirección a esa búsqueda.
Cada cual cree haberlo encontrado de una forma y en un lugar. Pienso que todos los caminos nos conducen a Él. A ese ser superior todos deseamos conocerlo. La humanidad no dormirá tranquila hasta llegar a Él. Esa es nuestra finalidad.
Espero que con esa filosofía de vida, seamos capaces de vivir como un ser digno, respetuoso con todos los que nos rodean, sintiendo su presencia y que sigamos cumpliendo con lo más importante: la búsqueda divina.
Vivir y encontrar la felicidad en la paz de su conciencia en el buen uso de esta vida que ese ser superior nos permite disfrutar.

Halloween

29-10-2011 13:30

Todos sabemos que esta fiesta no es de tradición española, sino más bien americana. Como los tiempos son así y las costumbres cambian, se han ido introduciendo en nuestro país sin que podamos hacer nada. Este es el  motivo que hace varios años nos animó a celebrarla, aparte de que ya la habían puesto de moda los centros comerciales, la televisión, etc.

Mi hija mayor organizó en su propia casa una fiesta para que sus hijos, invitando a que los primos y amiguitos del colegio, con sus padres, asistieran, sirviendo de excusa para un encuentro festivo.

Este evento les gustó muchísimo. Tanto que todos los años lo repiten, bien en su casa o en la de su hermana. Adornan el salón, la entrada y parte de las escaleras con motivos ambientales para el momento. Todos disfrazados de cualquier personaje terrorífico.

Grandes telas de araña que que cuelgan de los cuadros, las lámparas... Arañas negras pendiendo de las mismas, luces rojas intermitentes, con megafonía de sonidos de ultratumba, carteles y pegatinas de lo mismo, incluso el menú de la merienda-cena está preparado para la ocasión.

Es de rigor ir todos disfrazados. Cuando van llegando los invitados, que ya vienen preparados para la ocasión, se encuentran con que al abrir la puerta del ascensor se llevan el primer susto con un cartel que le advierte de lo que les puede pasar. Todos juegan alegremente, los mayores, felices, les hacen fotos, bromas y esa noche se transforman en niños ruines para así pasar una velada divertida que siempre recordarán.

Ellos miden su resistencia al miedo demostrando su valentía. Incluso los mas pequeños.

Aquí, en el lugar donde vivo, salen todos en grupo acompañados por sus mayores y van por las casas con esa frasecita de "Trato o truco" que yo aún no sé que significa.

Les pongo golosinas en las calabazas después de agasajarlos con mis saludos y hasta el año que viene se marchan tan felices. La verdad que suele resultar divertido para ellos.

Después viene el día de todos los santos. Que tampoco estaría mal recordarlo. Con un ambiente de alegría para que los niños supieran lo que siempre en España se ha celebrado. También podemos animarlos y hacer de este día una festividad tan o más divertida que Hallooween. En fin, la vida cambia.

• NOTA: Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.

Los cipreses

23-10-2011 21:49

Hay horas de vigilia, cuando el insomnio te va haciendo recordar las cosas más esquivas que guardas en la mente, en las que afloran los pensamientos, que pasean y acercan los  años de tu infancia y juventud. Visualizas momentos, situaciones y vivencias familiares, los buenos tiempos y los que no lo fueron. Todos aquellos seres queridos que te amaron, te educaron enseñándote cómo debías comportarte en el camino de la vida.

Te das cuenta de que casi todos se han ido marchando de tu lado a ese lugar frío del silencio absoluto, a esa estación terminal del ser humano llamada cementerio (campo santo para los creyentes en otra vida mejor junto a nuestro Padre Dios), donde  nuestros cuerpos quedan depositados y al que acudimos frecuentemente para recordarlos.

Me voy dando cuenta de que, cuando se empieza a chapotear en los charcos del otoño de la vida, se va perdiendo el equilibrio, y vas siendo presa del tiempo, ese 'ser' insobornable. Ahí está ella. ¡Qué inseparable compañera es la muerte! y qué traicionera. No avisa. Acecha, ataca y destruye sin compasión; se nos lleva la vida en el momento que menos esperamos. No respeta edades ni rangos. Como decía el poeta: "Allegados son iguales los que viven de sus manos que los ricos".

Muchas veces, al entrar a un cementerio rodeados de cipreses me he preguntado el porqué se habrá elegido ese árbol y no a otro para adornar este lugar y quiénes fueron los primeros. He buscado y encuentro que en la antigüedad éste árbol, severo y afilado, es originario de Chipre, donde fue consagrado a Plutón, dios de los umbrales del infierno, y lo plantaron como símbolo del dolor.

Más tarde, los primeros cristianos, al ver adornadas las tumbas de sus mártires con ellos, lo adoptaron también, pero con un sentido de esperanza.

Próximo el día de los difuntos, antes de poner flores en la tumba de mis seres queridos quiero decirles que en mi corazón se reavivan las ausencias de sus cálidos latidos, que a éstos no los marchita el tiempo.

Recordad vuestras vidas como una lección aprendida velando con cariño a los que quedaron al borde del camino; despedíos de vuestros seres queridos. Otra vida os espera mas allá de estas laderas; cruzad la frontera y seguid vuestro destino.

La clementina

17-10-2011 11:32

¿La clementina proviene de Argelia? Pues miren qué historia me contaron hace unos días. Es sorprendente. En Misserghin, una aldea pequeña del país africano, desde donde se olía el Mediterráneo aunque una pequeña montaña impedía verlo, el misionero espiritano Clemente Rodier cultivaba una propiedad de unas cuantas hectáreas. El sitio es un poco desértico, pero los frutales se dan muy bien.

A finales del siglo XIX, y teniendo en cuenta que a 200 kilómetros está Almería, a alguien se le ocurrió que allí, en España, se podrían plantar cientos de árboles frutales en unos invernaderos tan extensos que se podrían ver desde el espacio.

Cuentan que el hermano Clemente en lo que estaba interesado era en que su respetable huerto, que era bastante grande, le diera suficientes ingresos para poder sostener el orfanato. El misionero consiguió que le enviaran semillas de todo el mundo. De este gran huerto nació de la 'clementina', resultado de la hibridación entre una mandarina y una naranja amarga.

Hay muchos que dicen que el misionero la descubrió por casualidad, pero lo cierto es que el hermano Clemente había estudiado mucho sobre el clima, el suelo, la lluvia, la humedad, etc.

Así se lo reconoció la sociedad agrícola de Argelia, que le otorgó la medalla de oro por su descubrimiento y quien hizo que, 20 años después de su muerte, La nueva fruta se llamara 'clementina'.

Después de conocer esta historia pensé: ¿por qué no compartirla con todas esas persona que, al igual que yo, no sabíamos el origen de la preciada y sabrosa fruta nacida en esa pequeña aldea de Argelia bajo el cuidado y mimo del padre Clemente?

Al hermano Clemente Dios le dio el ciento por uno, ya que la finalidad de este trabajo era sólo mitigar el hambre de tantos indigentes.

El Hierro tiembla

12-10-2011 13:50

El Hierro tiembla y no es una situación normal; así lo dicen los expertos. Hoy día de la Patrona, la Virgen del Pilar, pongo ante ella esta islita canaria. Estos movimientos solamente los sienten en el Hierro, pero todos los canarios estamos pendiente de nuestros vecinos.

Nuestras islas son un puro volcán y en ellas se producen seísmos con frecuencia, pero son de baja intensidad y, al parecer, entran dentro de la normalidad. Lo que no es habitual es esta situación. En menos de tres meses se han producido, según dicen, 8.000 sacudidas de muy baja intensidad.

Se ha preparado un plan de emergencia en caso de tener que sacar a la población de la isla. Lo harían hacia las islas de la Gomera, La Palma y Santa Cruz de Tenerife, ya que son las más cercanas. Así, les daríamos cobijo hasta que pasara este proceso.

Son las noticias que nos van llegando. Pueden imaginarse con la inquietud que estamos viviendo los canarios este fenómeno de la naturaleza.

Este pedazo de tierra perdido en el Atlántico se enfrenta a su propio destino con el mismo arrojo, serenidad y aplomo que lo ha hecho desde que los bimbaches recorrían las laderas del Julán. Es una isla pequeñita pero, ¿quién sabe si después de todo esto la lava se empeñará en agrandarla? Bimbache es el nombre que recibían los primeros pobladores de la isla del Hierro, que eran los que  la controlaban antes de la conquista castellana. Era uno de los pueblos aborígenes entroncados con los bereberes del norte de África.

La Restinga es un barrio de pescadores que se formó por la llegada de personas de la Gomera y se establecieron allí. Se formó un pequeño pueblo con pequeñas playas de arenas negras, que en los últimos años ha venido experimentando un cierto crecimiento.

Es un lugar ideal para la práctica del submarinismo. Y aquí es donde está el punto de mira de todo el mundo en estos momentos.

Que la Virgen del Pilar, en este día 12 de octubre, ponga bajo su manto a esta islita de su territorio español, de quien es Madre y Patrona.

Mi campeón

09-10-2011 11:18

Querido Andrés:
Hoy quiero recordarte como el deportista que fuiste. El ciclismo era tu pasión, tu gran afición. Tus recuerdos y diplomas de la etapa de veteranos junto con los de tus homenajes, los guardo como reliquias. Entre los diplomas, está el de la plata ganada en Segovia, en 'La Perico Delgado' el 18 de agosto del 2002 , a los 58 años, poco antes de dejarnos. ¡Que te sirva de homenaje!

El equipo -Achineich-, tu equipo, empezó a realizar salidas a la península en el año 1994. Comenzando su andadura por los Lagos de Covadonga, participando en esa cicloturista donde empezó a mostrar su poderío y preparación para hacerse con tan buenos resultados a su llegada a la meta. Se terminó la prueba con medalla de oro y plata. Lo integrabais Pedro Santana, Sebastián Berriel, Andrés Núñez, Antonío Sandoval, Antonío Calero, Orlando Cabrera, Vicente Pelayo  y tú, Andrés Leal.

En esta clásica Lagos de Covadonga 94, de prestigio mundial, participaron 2.780 cicloturistas de 12 países de Europa y América. Deportistas de todo el mundo y de todas las comunidades españolas. Esa sexta edición estuvo marcada por el homenaje que se le hizo al malogrado ciclista de Torre Laguna Antonio Martín. Tu equipo en esta ocasión recibió el premio a la provincia española más distante.

Nosotras, las esposas, también os acompañamos en ese recorrido, convirtiendo los lagos en un hervidero de aficionados, familiares y acompañantes. Sólo mirar aquella carretera la 'quebrantahuesos', como vosotros la llamáis, nos ponían lo pelos de punta.

Después de recordar estos tiempos, sigo viendo a tus compañeros pasear, entrenarse por estos lugares donde tú solías ir con ellos... ¡Qué te puedo decir!

Tu amigo Sebastian Berriel se ha convertido en la figura máxima del equipo. Te cuento lo que se dice de él: "Sebastián Berriel, estandarte del Santa Crucero Club Achineich, fue uno de los mejores ciclistas de Santa Cruz en los años 1963- 64. Hoy en día sigue en activo practicando el deporte de su vida, recorriendo las carreteras de su isla tinerfeña cómo un chaval más".

Esas carreteras están llenas de recuerdos, que son muchos para el para él. Hecha de menos tu compañía, tu amistad, pues no en vano estuvisteis juntos en ese deporte desde la juventud, hasta la última vuelta, celebrada en Segovia.
Estimados lectores, he querido compartir con vosotros otro poquito de lo que por estas tierras Canarias he ido viviendo.

Hoy les he mostrado a mi esposo y sus andanza en el club ciclista Achineich..

Cuando veo pasar a 'mi'equipo, como chavales dándole al pedal, me imagino que él va también y los saludo y animo como en aquellos tiempos pues, aunque el equipo ahora cuenta con nuevos fichajes, los veteranos, esos compañeros de tantas escaladas y bajadas por las carreteras tinerfeñas, siguen ahí.

Nuestro equipo sigue adelante con nueva cantera. Tal vez algún día veamos alguna figura dejando alto el ciclismo tinerfeño. ¡Un beso mi campeón!

jueves, 19 de abril de 2012

El poder del amor

01-10-2011 11:41

El amor no tiene rostro. Jamás nos avisará en qué lugar nos espera, ni a qué tiempo ni edad. Es la medicina que más necesita la humanidad. Desnuda nuestros corazones y los viste de ternura. Disuelve las penas y restaura sueños rotos. Nos ayuda a enriquecer la mente. Calma nuestra ansiedad, tristezas y temores. Nos hace sentirnos fuertes y débiles a la vez y en él encontramos una nueva oportunidad para seguir viviendo alegres en la recta final de la vida; ese trozo de camino donde mas solos nos sentimos.

De la duquesa de Alba me fascina lo feliz que se ve. No hace tanto que pensábamos que se moría. Sentada en esa silla de ruedas y con una inmovilidad que apenaba. Pienso que el amor ha sido la mejor medicina, el que ha hecho de ella una adolescente de ochenta y tantos años que al recuperarse ha recobrado las ganas de vivir.

Estamos ante una mujer a la que la vida ha colmado de toda clase de bienes materiales: rango, prestigio, títulos nobiliarios y fortuna; una duquesa de gran carácter que ha afirmado en varias ocasiones que la verdadera aristocracia reposa en la cultura y que, frente a la pasión por el dinero, hay que dejarse arrastrar por la propia razón de vivir.

Para ella creo que el amor no es el patrimonio exclusivo del vínculo carnal. Le está dando nuevas oportunidades, pues ha vuelto con otro rostro pero sigue siendo un gran amor sin límites. Eduardo Punset ya lo expuso en su libro 'El viaje al amor': este es el mejor medio para vivir feliz.

Además... Cuando el amor/ llega así, de esta manera/ Uno no se da ni cuenta/Cuando el amor llega así de esta manera ... Uno no tiene la culpa.

Pues eso duquesa, que Dios le dé mucha felicidad en esta nueva etapa de su vida y que Cupido le conserve ese saber llevar la vida con la alegría que ha encontrado en el nuevo amor.

Los Jameos del Agua

24-09-2011 12:21

Hace un tiempo en unas vacaciones visité Lanzarote. Esta semana lo ha hecho una de mis hijas con su familia y vienen encantados. Por la cercanía entre islas dieron un saltito desde Fuerteventura. Por sus playas, las dunas, las salinas... En fin, ha sido su primer viaje de este tipo que recordarán con una gran satisfacción debido a que es el primero que hacen en avión.

Lanzarote me gusta mucho, la blancura de sus casas, el orden y respeto al medio ambiente, la casa de César Manrrique. Sus pueblos, como el de Yaiza, que guarda mucho encanto. Pero hoy me centro en los Jameos del Agua. Tienen una historia muy interesante y digna de conocer por lo que encierra de misterioso y bello.

Se trata del extremo de un tubo volcánico de 7 kilómetros que une el mar con una cueva, llamada Cueva de los verdes, y la montaña que la corona. Eso nos explica la guía que nos acompaña. Hay tramos del recorrido por donde teníamos que pasar agachados.

En el centro hay un pequeño lago donde habitan los 'cangrejos ciegos' que según cuenta -creo que un biólogo inglés-, es una especie separada del mar hace miles de años. Dicen que son muy sensibles al ruido y que por eso es difícil encontrarlos en la superficie del lago. Alguien achaca esto a que los visitantes suelan tirar monedas al lago.

También existen historias como la de un berberisco y una cristiana que tuvieron amores prohibidos y ella cayó a las aguas y el lago se la tragó, y que hay noches que se oyen los lamentos de la joven por la superficie del lago.

Seguimos caminando a través del tubo y llegamos a un auditorio natural. Estaba cerrado, pero mientras descansábamos en unos asientos hechos sobre las rocas, nos explicaron que ese lugar tenía una acústica excelente. Es el primer centro turístico que se creó en Lanzarote sobre una idea de César Manrrique.

En su explicación nos contaron que este es el lugar más místico y espiritual de Lanzarote. Aquí se formaron las cuevas hace unos tres mil años después del volcán de la corona.

Yo llegué a Tenerife en el 1968, justo en ese año fue cuando el artista canario César Manrrique planeó y proyectó hacer de este lugar una mezcla de cultura y naturaleza.

¡Qué isla! ¡Cuántas cosas misteriosas encierra! A mí una semana me supo a poco.

Es algo misterioso lo que allí se siente. La fuerza de la naturaleza

La maldad

17-09-2011 12:46

Me gustaría saber qué siente un ser humano reventando un avión, un autobús, un tren repleto de personas con ansias de vivir que van a trabajar o a conocer el mundo, o a soñar con el encuentro de un nuevo amor. Quisiera saber qué siente el ser humano cuando está tendido en la calzada, desmembrado, sangrando, horrorizado.

Me pregunto: ¿Qué pueden sentir esos desalmados, locos, insensatos, cuando arrasan la flora y fauna de un bosque convirtiéndolo en cenizas?

¿Qué sentirán esos bosques -pues creo que sienten- cuando ven esas llamas cerca con sus estruendosos chasquidos?

La verdad es que muchas veces me pregunto hasta dónde puede llegar la maldad del hombre resentido.

Creo que esta maldad surge del deseo de saber cada vez más y emplear estos conocimientos de forma indebida y con fines solamente lucrativos. Nuestro ego nos traiciona. ¿Se trae ya al nacer ese instinto tan posesivo que nos lleva a cometer tan horribles daños?

Si observamos a un niño, vemos cómo destruye los juguetes sólo por averiguar que tienen dentro. Ellos no quieren romperlos, pero seccionan lo que tanto desean y tanta alegría les ha producido por el solo hecho de llegar a saber de qué y cómo están formados, pues les gustan pero esa curiosidad les puede.

A esto no le llamaría maldad, pues aún no tienen uso de razón. Esta tendencia crece al mismo ritmo que el niño, que de mayor tiene que procurar que estos conocimientos sean encauzados para el bien. Ahí es donde puede estar el brote que me sugiere la pregunta.

Traemos al nacer la bondad y la maldad, hay que aprender dónde está el límite de lo bueno y lo malo. No se pueden traspasar los límites de la ética y la moral; cuando esto sucede, matamos por odio, dinero, celos... Pero no todos los humanos cometemos estos actos.

Ahí entran muchos factores que me gustaría conocer, pero es una pena que sigamos teniendo que ver y sufrir estos hechos.

El bien que hagamos nos dará una satisfacción interior que es la más dulce de todas las pasiones.

El Cristo de Tacoronte

10-09-2011 13:05

El Cristo llamado popularmente de Tacoronte, imagen que representa a Jesús de Nazaret, está situado en el retablo del altar mayor del santuario de este municipio. La talla se atribuye al escultor Domingo de Rioja, siendo la segunda imagen más venerada del archipiélago canario. En el programa de fiestas de este año aparecía la relación de numerosos actos religiosos y culturales para celebrar la llegada de su imagen, que tuvo lugar en el año 1661.

El 1 de septiembre, al mediodía, las campanas de todas las iglesias del municipio se lanzaron al vuelo con un gran repique que alegró los corazones de todos los vecinos. El día 9 se celebró una conferencia sobre la llegada de la imagen del Cristo tan entrañable, a cargo de Nicolás Pérez García, escritor e historiador tacorontero. A las 20 horas, en la casa de la cultura: Inauguración de las exposiciones '350 años entre nosotros'.

El fervor, la devoción y la gran fe que todos sentimos hacia esta imagen, a este crucifijo al que su famoso escultor supo dar un toque tan especial que dio lugar a algunas desavenencias dentro de la propia iglesia, está fuera de toda duda.

El motivo de esas discrepancias, estribaron en que esta imagen es diferente a como se solía representar a Jesús muerto prendido de la cruz. El Cristo aparece bajado de la cruz y abrazado a ella. Para mí, simboliza el triunfo sobre la muerte y, a su vez, el amor que sintió al morir en ella.

Domingo de Rioja hizo dos tallas similares . Una es la de Tacoronte y la otra se encuentra en Serranilla, un pueblo Cacereño.

Pienso en el tiempo y las contrariedades, como persecuciones y martirios de sus seguidores, que ocurrieron desde que Jesús fue crucificado. Hombre polémico querido, perseguido incluso por sectores de esta sociedad actual, que quisieron hacerlo desaparecer de lugares donde había sido venerado. Me pregunto, ¿cómo es que no ha desaparecido de nuestras vidas?

Lo hemos visto en las JMJ. Ese Cristo de Mena ha arrastrado multitudes de personas, no por mero espectáculo, sino con verdadera devoción y convencimiento. ¡Cuánta fe y qué deseo tan grande de seguirle!

Todos contentos tras sus pasos.

Y aquí, en este rincón canario... ¿qué quieren que les cuente?. Vengan y observen.

¿Hay que ver para creer? Pues vengan y vean.