domingo, 22 de abril de 2012

La clementina

17-10-2011 11:32

¿La clementina proviene de Argelia? Pues miren qué historia me contaron hace unos días. Es sorprendente. En Misserghin, una aldea pequeña del país africano, desde donde se olía el Mediterráneo aunque una pequeña montaña impedía verlo, el misionero espiritano Clemente Rodier cultivaba una propiedad de unas cuantas hectáreas. El sitio es un poco desértico, pero los frutales se dan muy bien.

A finales del siglo XIX, y teniendo en cuenta que a 200 kilómetros está Almería, a alguien se le ocurrió que allí, en España, se podrían plantar cientos de árboles frutales en unos invernaderos tan extensos que se podrían ver desde el espacio.

Cuentan que el hermano Clemente en lo que estaba interesado era en que su respetable huerto, que era bastante grande, le diera suficientes ingresos para poder sostener el orfanato. El misionero consiguió que le enviaran semillas de todo el mundo. De este gran huerto nació de la 'clementina', resultado de la hibridación entre una mandarina y una naranja amarga.

Hay muchos que dicen que el misionero la descubrió por casualidad, pero lo cierto es que el hermano Clemente había estudiado mucho sobre el clima, el suelo, la lluvia, la humedad, etc.

Así se lo reconoció la sociedad agrícola de Argelia, que le otorgó la medalla de oro por su descubrimiento y quien hizo que, 20 años después de su muerte, La nueva fruta se llamara 'clementina'.

Después de conocer esta historia pensé: ¿por qué no compartirla con todas esas persona que, al igual que yo, no sabíamos el origen de la preciada y sabrosa fruta nacida en esa pequeña aldea de Argelia bajo el cuidado y mimo del padre Clemente?

Al hermano Clemente Dios le dio el ciento por uno, ya que la finalidad de este trabajo era sólo mitigar el hambre de tantos indigentes.

1 comentario:

  1. 17-10-2011 21:35:44 Maria angeles Lopez dice:
    Si lo dices tú. Perote entendido en estos temas... Y si éste pequeño escrito que me he atrevido comentar hoy, sirve de algo pues estupendo. ¡Hagámosle su debida propaganda a la REINA CLEMENTINA!. Un abrazo, amigo José.

    17-10-2011 21:25:42 Maria angeles Lopez dice:
    Amigo Totero. Y con esto salimos adelante en las épocas de grandes carestías. Te puedo decir que yo también se de que fué la "cosa". ¿Conocías la procedencia de las Clementinas?, Yo no. Salió en una charla sobre la labor de los misioneros y me pareció interesante. Con todas la que he comido y sin saber su historia. Gracias por atender a mis escritos y siempre comentarlos. Un abrazo.

    17-10-2011 17:29:47 Jose dice:
    Si no es cierto, debería serlo. La clementina es la reina de las mandarinas, con la Navel late es de la naranja. Llega el tiempo. Se comen... que entran solas y los agricultores, además, agradeceríamos en el alma el incremento del consumo y, así todos tan contentos.

    17-10-2011 14:20:02 Totero dice:
    En mi infancia muchos días solo había en casa; productos de la matanza del cerdo, pan, aceite y clementinas de la huerta...¡No puedes imaginarte como quitan el hambre...! Un abrazo

    ResponderEliminar

Muchas gracias por leer mi Blog!. Deja tu opinión aquí.