martes, 17 de abril de 2012

Los vinos de Canarias

16-07-2011 13:33

Si te encuentras en Canarias y vienes a Tenerife, disfruta de una buena copa de vino. El que más te apetezca de su entorno. Tiene una gran variedad y, debido al clima y a su geología este terreno tiene unas cualidades únicas para su producción vinícola. Los hay blancos, rosados, malvasía y tintos.

Me cuentan que el blanco fue el primero introducido en las islas por los conquistadores y que alcanzaron gran fama por toda Europa con gran rapidez. Se dice que, posiblemente, fue un portugués quien en el año 1497 plantó en Tenerife la primera viña; se llamaba Fernando Álvarez de Castro.

Las Islas Canarias te seducen con sus vinos. Esta producción vinícola está muy arraigada en ellas. Cada uno te brinda sensaciones diferentes que te recuerdan su origen volcánico.

Muchas personas visitan las islas para descubrir la ruta del vino, los viñedos y el proceso de elaboración, ya que es una de las bellezas y carácter del archipiélago.

Como he podido comprobar, los primeros viñedos llegaron a las islas en los siglos XV y XVI de manos de los colonizadores europeos y los conquistadores españoles. Desde entonces, el vino se convirtió en parte sustancial de la tierra, la historia, la cultura y tradición de Tenerife.

Varias circunstancias dieron lugar a que los vinos canarios alcanzaran un papel importante en los mercados nacionales e internacionales subiendo la economía de las islas. Se creó una fuerte demanda sobre todo en Inglaterra. Unos de los motivos más importantes de su rápida extensión por todos los mercados fue la situación estratégica del archipiélago.

Los pueblos de las islas, a partir de la llegada de las viñas, celebran la fiesta del vino, convirtiéndola en una de las más importantes, incluso alguno tomó como nombre o apellido 'De los vinos'. Por ejemplo, Icod: era hijo de Icod el Grande". Y se nombró 'Icod de los vinos' y ha quedado ese pueblo con el nombre. Además se le llama la ciudad de los dragos debido al drago milenario y a su hermosa plantación de los mismos.

Las fiestas de las que tengo conocimiento son: Fiestas de la vendimia en Fuencaliente (Isla de la Palma). En Tacoronte y Sauzal, Casa del vino. Fiesta del vino en el Puerto de la Cruz.

Oyendo el precioso poema de Alberto Cortés he elegido un poquito del mismo:

"Sí señor. El vino puede sacar cosas que el hombre se calla./
Y cosas que siempre debieron, haber estado calladas./
Porque las dos son culpables."

1 comentario:

  1. 22-07-2011 15:36:55 Juan Blanco dice:
    Me encantaría degustar los caldos canarios de tu mano y acompañado de D. José Morales García.( Yo ya los conozcos, pero con un nativo es diferente). Me encanta pasar de la teoría a los hechos. Aunque no nos conocemos, un abrazo. Bueno si sobran botellas en tu bodega, "el Pepe" y yo te podemos hacer un favor de espacio.

    17-07-2011 19:00:06 JOSE LUIS DELGADO dice:
    Exquisitos los vinos canarios. Ellos tienen un buquet especial que los hace diferentes cuando se degustan en los guachinches al pié del Teide. Angeles, acuérdate algún día de éste tu amigo trasoceánico con alguna botellita que sobre en tu bodega. Un abrazo.

    17-07-2011 17:27:10 Cristina dice:
    Tradición popular sobre todo de la zona norte, La Matanza y La Victoria, es celebrar la apertura de las bodegas el 30 de noviembre, festividad de San Andrés, "tumbando ventas" que se dice por aquí, yendo de una bodega a otra probando los caldos nuevos. Nada como una copita de vino bien acompañada. Un abrazo.

    17-07-2011 01:16:02 Jonay dice:
    Dicen que algo tiene el agua porque la bendicen, pues anda que el vino que lo consagran...

    16-07-2011 18:56:05 Totero dice:
    Hay quien opina que los vinos canarios tienen demasiadas denominaciones de origen, sin tener en cuenta que al igual que cada isla es singular, lo mismo ocurre con sus vinos. Sin ser un experto, me encantan los de la Geria y Mozaga de Lanzarote. Un abrazo

    ResponderEliminar

Muchas gracias por leer mi Blog!. Deja tu opinión aquí.