martes, 24 de abril de 2012

Icod de las tablas

13-12-2011 22:06

Con más ganas que nunca después de dos años sin arrastrarse por las empinadas calles de Icod de los Vinos, celebraron los icodenses la tradición de lanzarse en tablas por las cuestas del pueblo.

La costumbre, que lleva celebrándose en la localidad norteña desde el siglo XVI, se recuperó  después de que el año pasado se viera truncada por el temporal de viento y lluvia que azotó Tenerife la víspera de San Andrés.

Los vecinos paseaban bajo las luces de Navidad ya iluminadas, mientras en las calles más empinadas bullía la fiesta. Allí los curiosos se agolpaban tras el montón de neumáticos polvorientos que amortiguan el impacto del tradicional arrastre de tablas.

Cuentan que, antiguamente, los icodenses  se bajaban a lavar las barricas de vino por esta época, coincidiendo con el descorche, montadas en carretillas de madera desde las zonas más altas del pueblo hasta la playa. Y que esta costumbre del arrastre de las tablas comenzó cuando durante el trayecto, al romperse las carretas, los hombres aprovechaban  las maderas que quedaban para deslizarse sobre ellas por las pendientes como diversión.
Las calles de San Antonio, el Plano y Hércules, que llegan a alcanzar los 200 metros de altitud, congregaron este año a los más atrevidos  del municipio, quienes, rodeados de puestos de castañas y vasos de vino se precipitaron calle abajo sobre las tradicionales tablas, ante las miradas de los curiosos que se interponían en su camino.

La mayoría de los icodenses que cumplen con la tradición del arrastre son jóvenes nacidos en el pueblo y participantes en la tradición desde que eran niños. Algunas de las pendientes menos pronunciadas, como la calle Sol, sirven habitualmente como trampolín para los más pequeños.

La velocidad que los arrastrados alcanzan durante el descenso es tal, que el roce de la tabla sobre el asfalto crea un reguero de chispas que deja el ambiente con un fuerte olor a quemado. Hay quienes aminoran la marcha a su llegada a la montaña de neumáticos que cierra el recorrido, elevando la parte delantera de la tabla y frenando con pies y manos, que muchos de ellos cubren con guantes de cuero.

Algunos tienen la mala suerte de sufrir fracturas de huesos en brazos y piernas, pero no pierden el entusiasmo.
Esta práctica se convierte en fiesta, coincidiendo con la aparición del vino nuevo a finales de noviembre, festividad de San Andrés.

Aquí les dejo otra de las costumbres de Tenerife, que está extendida por toda la isla, tanto que hasta en los centros escolares se practican algunas actividades como es el arrastre de latas y cacharros. Se asan castañas que se reparten entre todos  y así se unen a la fiesta.

3 comentarios:

  1. 14-12-2011 20:12:57 Maria angeles Lopez dice:
    Amigo Manuel, aquí esa costumbre está muy arraigada. Una cosa es contar y otra ver. Le echan mucho valor. Esa costumbre de “chorarse con tablas pecho abajo”, como se decía en Álora, era algo común entre la chiquillada. Aquí se suele hacer en el Teide, cuando nieva. Mas lo de Icod es otra cosa, Para eso hay que ser muy valientes o muy locos. No se que decirle. Un abrazo.

    14-12-2011 19:47:22 Manuel Requena dice:
    Muy curiosa esta costumbre, no sabía de su celebración multitudinaria. Cuando niño yo hacía, y pienso que casi todos cuando pequeños y no tan pequeños, algo parecido, aprovechando tablas y otros objetos. A ver si lo hacen deporte olímpico. Muchas gracias, Mª Angeles por darnos a conocer estas curiosidades. Un Abrazo.

    14-12-2011 12:34:05 Maria angeles Lopez dice:
    Amigo Totero. A Icod le podemos adjudicar muchos nombres. Según desde donde lo estudiemos. ¿Conocías este evento? Un abrazo. Y gracias por estar siempre ahí.

    14-12-2011 12:19:26 Maria angeles Lopez dice:
    Gracias josé. No es mi pretensión. Solo me mueve el deseo de compartir. Hay quien me ha comentado que solo escribo sobre Álora... Ya hay "celitos". Gracias por tu buen deseo.

    14-12-2011 11:18:58 Totero dice:
    Yo -hasta ahora- la conocía como Icod de los Vinos, pero desde hoy incorporaré este nuevo nombre a su nomenclator. Gracias, Ángeles por la historia.

    13-12-2011 23:57:11 Jose dice:
    Espero -y deseo- que las autoridades turísticas de Icod te reconozcan la promoción que haces de esa tierra tan hermosa.

    ResponderEliminar
  2. 17-12-2011 10:31:25 Maria angeles Lopez dice:
    ¿Ves, como tú puedes?. Estas son costumbres tan de las islas que raramente nadie entra a una pájina para verlas. Y cuando lo contamos lo agradecen. Ya vés los comentaristas. Resulta bonito, compartir. En este períodico hay árticulos preciosos e interesantes que nos muestran mucho de Málaga y su provincia. Gracias cristina. Un abrazo.

    16-12-2011 22:05:41 Cristina dice:
    Ahí va "mi cable", aunque poco más hay que añadir, solo que también se dice que la tradición viene porque el aserradero estaba el lo alto de Icod, y los carpinteros que trabajaban las maderas estaban en el pueblo, donde se les daba forma y utilidad. Hoy día para que las tablas resbalen mejor por el asfalto y tomen más velocidad se untan con cera de vela o con brea. Un abrazo Ángeles y encantada de aportar mi granito.

    16-12-2011 17:34:32 M. Angeles.lopez dice:
    Cristina esperaba que me "hecharas un cable". Tu eres de Tenerife y sabes muchas cosas. De todas formas, te agradezco esas palabras que siempre tienes para mi. Un abrazo.

    16-12-2011 00:11:34 Cristina dice:
    Muy bien contado Ángeles, como te escriben otros comentaristas, buena promoción turística y buena educadora de costumbres tradicionales. Enhorabuena y un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. 19-12-2011 11:32:26 Maria angeles Lopez dice:
    Javi, yo, tambien me siento contenta de que al menos un icodense ha podido leer éste árticulo y se alegre de ello. En el número trés, tienes otro titulado Icod de los vinos. Si no lo has visto pasa y ya me dirás si quedas satisfecho. gracias por tu aportación. Un afectuoso saludo.

    18-12-2011 19:19:35 Javi dice:
    Me he quedado de piedra al ver este artículo. Soy de Icod y no sabía que la promoción de nuestras queridas tablas llegase tan lejos. Muchas gracias, no puedo decir otra cosa. Ya que estamos quisiera puntualizar algunos detalles, primero que el nombre de Icod de los Vinos viene del nombre "Ycoden" que era el que los guanches -antiguos habitantes de las islas antes de que llegaran los conquistadores allá por el 1450- tenían para esta comarca. Por otro lado decir que esta zona siempre ha sido de buenos vinos especialmente el "malvasía" cuya variedad era exportada antaño sobre todo a Inglaterra. De ahí su coletilla de "de los vinos" cosa que nos honra. Y respecto a las tablas de San Andrés decir que el día más importante para arrastrarnos es el 29 de noviembre -víspera de San Andrés- pero ya desde varios días antes nos estamos echando calle abajo para disfrutar de esta tan querida tradición nuestra y por cierto, es tradición también la apertura de las barricas con las cosechas de años anteriores por parte de los bodegueros de la zona los cuales los dan a degustar acompañados de las castañas también típicas de esta fiesta. Saludos a todos y Gracias Ángeles.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por leer mi Blog!. Deja tu opinión aquí.