Los perotes están construyendo un 'cascarero', al que se le quiere dar la categoría de monumento debido al uso e importancia que tuvo hace muchos años en la vida rural, cuando las faeneras tendían las cáscaras de los cítricos para que se secaran y, posteriormente, eran utilizadas para obtener productos derivados.
La mujer en el Valle del Guadalhorce, años antes de que se inaugurara el ferrocarril que pasaba por Pizarra y llegaba hasta Málaga, hacía las tareas de la casa y después -aunque hay informaciones contradictorias- salía a trabajar en la faena de recolección de cítricos, almendras, aceitunas y frutos. En los almacenes seleccionaban todo para venderlo; así contribuían al sustento de las familias. Recuerdo esos salones en la estación y a las mujeres trabajando en ellos. Entonces casi todo era manual.
También recuerdo otra forma de trabajar: cómo se hacía pleitra a través del palmito, lo que se transformaba en distintos productos que se vendían. Se trataba de otra ayuda económica que aportaba la mujer en los años cincuenta. Con los años y el progreso, la mujer se adaptó a otros trabajos, como seleccionar, pesar y empaquetar.
Fue pasando el tiempo y cambiando las costumbres. Empezaron a estudiar. La mujer aloreña, se abrió al mundo del progreso tanto en el sector turístico como en el universitario. Se formaron médicos, enfermeras; trabajaron en fábricas, en hoteles, y el pueblo se fue desarrollando. Esto provocó que los lugares de labor rústica fueran desapareciendo.
Si bien, se procura que no se olvide. Por eso, existe en calle Carmona una estatua a la faenera, y pronto espero ver terminado el ya famoso 'cascarero'. El libro lo leen algunos, los monumentos todos lo ven.
02-09-2011 11:14:28 Marisa dice:
ResponderEliminarClaro que sé que no querías desmerecer el trabajo del hombre, como dices, sólo quise puntualizar. Sigue escribiendo,otro abrazo para ti también.
30-08-2011 10:11:35 Maria angeles Lopez dice:
Hola Marisa efectivamente, este pequeño reconocimiento ha sido a la contribución de la mujer. Pero de todos es bien sabido que el varón desde muy jovencito era el que hacía el trabajo más fuerte, como bien dices. No he querido en ningún momento desmerecerle. De ningún modo. Eso sería algo fuera de la verdad. Gracias por esta puntualización de tu parte. Muchas gracias. Un fuerte abrazo.
29-08-2011 23:34:23 Marisa dice:
Estoy de acuerdo con el papel importantísimo de la mujer en la sociedad rural,muy bonita la expresión "administrar la miseria",pero no sólo las mujeres trabajaban y luchaban por sacar sus casas adelante,la vida era dificil para hombres y mujeres. Mi reconocimiento también a los hombres del campo,que como mi suegro,empezaban desde chiquititos a luchar por la vida,guardando cerdos,buscando el agua por la madrugada para poder regar,metidos en barro acequia arriba en la oscuridad de la noche.Heladas,sequías,frutos que no valían nada...La desilusión de tener que abandonar el campo y trabajar en una fábrica... Grandes mujeres sí,pero también grandes hombres. Un cariñoso recuerdo para todos ellos,hombres y mujeres,que tuvieron que vivir una época dificil. Por desgracia,han vuelto los tiempos difíciles.
28-08-2011 13:21:09 Maria angeles Lopez dice:
Asi es señor Requena. Y este ha sido mi deseo que no quede en el olvido el vivir de nuestro pueblo y estas mujeres - nuestras abuelas. Un afectuoso saludo.
28-08-2011 12:16:31 Manuel Requena dice:
Un buen recuerdo a la mujer "faenera", que ha sustentado y sacado a flote muchas economías familiares de forma milagrosa, y ha sido una todoterreno admirable. Mujeres fuertes, incansables, abnegadas. Quienes consideraban el trabajo duro como algo inherente a su existencia. A cambio sólo pedían a la vida salud para seguir en el tajo día a día. Enhorabuena Mª Angeles por tu homenaje a estas mujeres bastante olvidadas por otra parte.
27-08-2011 20:49:04 Maria angeles Lopez dice:
José Mª, ¡GRACIAS POR LA PARTE QUE ME TOCA!. Un abrazo.
27-08-2011 20:46:18 M. Angeles.lopez dice:
También lo creo yo. ¡Ayyy si no fuera por eso!
27-08-2011 18:14:47 Totero dice:
Querida María Ángeles: En los años cincuenta y después, las mujeres en nuestra tierra y en otras, hacían faenas del campo, cuidaban los hijos, la casa, la ropa y administraban la miseria como nadie.. Además de ser la sal de la vida, las mujeres sois lo mejor de ella. Un abrazo
27-08-2011 17:17:10 Jose dice:
La mujer en todas las sociedades rurales -y la de Álora lo es- ha sido la piedra angular sobre la que se ha fundamentado todo lo que ha tenido, y tiene, de valor