lunes, 16 de abril de 2012

Desde sus orígenes

07-05-2011 13:15

La competitividad empieza desde que somos pequeños. Pienso que el hogar y la escuela son esos lugares donde mejor los padres y profesores pueden conocer las cosas más esenciales sobre cada niño, dándose cuenta desde el principio de todo aquello que puede ser motivo de interés, gustos y emociones de cada uno.

La educación debe ocuparse ante todo de las emociones, ya que la inteligencia hacia el desarrollo emocional puede acarrear consecuencias negativas si no actuamos al debido tiempo. Los padres y profesores deberían estar muy pendientes en la vida de los pequeños.

El 'problema' de la vida de muchos niños es que no encuentran a quién confiarse. Los educadores, padres y profesores tienden a hacer comparaciones a unos niños con otros, causando cierta rivalidad entre ellos. Solemos simpatizar con el más listo, con el número uno y las consecuencias pueden derivar en algo fatal. Tanto entre hermanos como compañeros.

Hoy como abuela descubro que el niño más listo no es precisamente el que menos problemas presenta, siendo en muchas ocasiones la víctima de la incomprensión.

Pongo por ejemplo a un niño al que después de mucho estudio y trabajo por parte de sus padres, que han hecho lo increíble por llegar al principio del problema, se le ha diagnosticado como de 'altas capacidades'.

Hoy el sistema educativo tiene pocos medios a nivel estatal para hacer exámenes de estos niños y en el caso al que me refiero han sido sus padres los que han tomado esta iniciativa de forma particular. ¡Bien por ellos! Este niño va hacia adelante y si continúa así puede llegar a ser algo muy positivo en esta vida con su inteligencia.

Pero hay que educarlos y orientarlos con mucho tacto. El talento es un don, pero es tan grande que un niño solo nunca será capaz sin esa ayuda de saberlo manejar..

La pedagogía del triunfo de un niño puesto como modelo a los demás me parece negativa. Son ideas muy antiguas e incitan a la competitividad y no sé hasta qué punto esto puede dar buenos resultados, pues la mayoría de las veces los últimos se llenan de vivencias de complejos y sufrimientos.

Creo que lo mejor en las escuelas es trabajar en grupos exponiendo cada uno sus ideas personalizadas. Que sean autónomos, pero siempre trabajando en un equipo en el que prevalezca el compañerismo. Eso sí puede ser muy positivo y enriquecedor para su vida futura. Aunque no dejo de comprender que el ser humano es competitivo desde sus orígenes.

1 comentario:

  1. 07-05-2011 21:18:22 Maria angeles Lopez dice:
    Esa es mi llamada de atención. José Luis. Y pocos tomaran en cuenta mi comentario pero si pido un favor a los que estén más capacitados y es que aboguen por estos niños y sus familias. Hay que abonar esa tierra para que la semilla de la inteligencia que ya traen incorporada de´el fruto necesario y no lo dejemos perder, pero siempre de la forma menos traumatíca. Muchas gracias por tu comentario y un afectuoso saludo.

    07-05-2011 20:47:22 Jose Luis Delgado dice:
    Amiga Angeles. En mi trabajo hace unos años tuve como compañero a alguien que tiene una hija con capacidad superior, o lo que aquí se llama "superdotada", la que se quedaba dormida o bostezaba contínuamentre de aburrimiento en las clases; esa chica era un problema para la familia, pues debía tener continuamente asistencia psicológica. Actualmente es licenciada en física nuclear en el Instituto Científico Balseiro de Bariloche (Río Negro). Muy bueno tu artículo. Saludos.

    07-05-2011 20:14:48 Maria angeles Lopez dice:
    Amigo Totero es muy posible que el que dijo esa frase tuviese algo de razòn. Pero hay otro dicho.Cada niño cuando nace trae un pan bajo el brazo. Quizás hoy no se entienda el significado, pero nosotros los mayores si. Si ese pan pesa mucho ¿A quien le toca ayudar para que no se le caiga? Lógicamente a los más cercanos que serian los mas veneficiados. Creo haberme explicado

    07-05-2011 20:07:55 M. Angeles.lopez dice:
    ¡Bien por ellos! Y me refiero a esos padres. Pero otros por factores distintos no han sabido llevar esta "lucha" siendo este el motivo de que se lo llevara la corriente como al camarón que se durmió. Muchas gracias y un afectuoso saludo amigo José.

    07-05-2011 17:08:02 Totero dice:
    La vida es competencia desde el parvulario, pero alguien dijo alguna vez que para ser feliz, se precisa de un grado razonable de imbecilidad, por lo que los niños más listos no son – desde luego – los que tienen menos problemas, sino al contrario. Un abrazo

    07-05-2011 16:59:58 Jose dice:
    La competitividad bien enfocada es buena; si se hace mal, perniciosa. Con quienes primeros tenemos que luchar es contra nosotros mismos. La sociedad espera a la puerta de la casa... y el refrán lo dice muy clarito: "camarón que se duerme se lo lleva la corriente".

    ResponderEliminar

Muchas gracias por leer mi Blog!. Deja tu opinión aquí.