El día 30 de enero se celebra el día escolar con el eslogan de 'La no violencia y la paz'. Esta jornada se empezó a celebrar el año 1964 y está reconocida por la ONU desde 1993. En esta fecha se conmemora la muerte de Mahatma Gandhi, líder nacional y espiritual de la India, que fue asesinado a tiros en el año 1948 por un integrista hindú.
Este día escolar (DNIP) de 'No violencia y pacificación' fue instaurado por el profesor español Lorenzo Vidal, poeta, educador y pacifista mallorquín.
Su fin u objetivo es la educación y tolerancia, la concordia y el respeto a los derechos humanos. Es una semilla depositada en la mente de los educadores que a su vez inculcan a la sociedad.
La no violencia y el entendimiento entre personas de distintas razas, culturas, y religiones. Es el mensaje básico de este día. 'Paz, mejor que guerra". ¡Qué bonito! ¿Verdad? ¡Qué bien estaría ver este deseo hecho realidad!
En la Logse se hace notar la necesidad de trabajar estos aspectos con los niños. Ya que debemos recordar que en la escuela, a través de la educación, es donde contribuimos a que los alumnos tomen conciencia de que hay que construir un mundo mejor, es obvio que habría que potenciar estas ideas.
Hay que inculcarles que, por medio de la igualdad de oportunidades, en una sociedad que sea democrática, libre, justa, con responsabilidad y en paz con los semejantes, es como podremos conseguir una vida en tranquilidad y en medio de esa paz que todos deseamos.
Es muy bueno y didáctico que, además de esta educación durante el curso, se dedique un día para hacer manifiesto del deseo unánime de todos.
Por eso el día 30 de enero -poniendo como ejemplo la muerte de Gandhi que se produjo precisamente por querer conseguir esta igualdad- se hacen salidas con los niños, realizando actividades lúdicas que dejarán impresas en sus mentes estas jornadas. Es muy posible que de mayores sean ellos los conductores de un mundo diferente por haberles quedado grabada esta imagen en un día como al que me refiero.
Ellos son como pizarras en blanco y las lecciones -buenas o malas- se les quedarán impresas para el comportamiento futuro de sus vidas.
Creo que sería posible alcanzar la paz a través del propio equilibrio si esta situación se convirtiese en un denominador común. Opción que podríamos exponer para que la lleguen a comprender.
"¡La paz, paz, paz! Paz luminosa/una vida de armonía sobre una tierra dichosa".
"Paz sin fin, paz verdadera/Paz que al alba se levante y a la noche no se muera." (Rafael Alberti).
25-01-2011 01:20:31 Cristina dice:
ResponderEliminar¡Que gran verdad!, estoy totalmente de acuerdo contigo al pensar que sería posible alcanzar la paz a través de nuestro propio equilibrio. Vivir en paz con uno mismo nos hace sentir felicidad, esa felicidad se transforma en sonrisa y esa sonrisa contagia al que la recibe. Sería una grandiosa epidemia que se iría transmitiendo a todo el mundo de sonrisa en sonrisa. Diagnóstico "La Paz Mundial". Me ha encantado conocer y leer tu página. Un abrazo y un beso desde el norte de Tenerife.
23-01-2011 13:40:12 Jose dice:
Desde que se tienen noticias de la presencia del hombre sobre la tierra siempre ha estado en guerra con sus semejantes. ¡Es una verdadera pena!
22-01-2011 22:30:34 Totero dice:
Como haces en cada uno de tus escritos, en este también nos dejas ver la gran bondad que encierra tu alma. Enhorabuena abuela...
22-01-2011 18:39:34 Jose Luis Delgado dice:
PAZ me huele a rosas, me sabe a néctar, la siento fresca y cristalina,....quizás ella y AMOR, mis palabras preferidas pues la frase o composición literaria que las contenga tiene un valor agregado de humanismo enriquecido. Si yo fuera pedagogo y pudiese agregar una asignatura escolar obligatoria sería la de CONVIVENCIA HUMANA, lástima que el mundo a estas "pizarras en blanco" les mostraría fuera de la escuela todas las miserias habidas y por haber, con una escala de valores exenta del contenido de la frase de Juan Pablo II cuando enumera las cuatro condiciones para que haya Paz: Verdad, Justicia, Amor y Libertad. Desde Argentina un abrazo.