lunes, 16 de abril de 2012

Emisarias de la primavera

03-04-2011 13:14 

En mi recuerdo está presente la imagen de las golondrinas que en estas tierras mediterráneas, al llegar la primavera, se convierten en nuestras vecinas. Llegan en bandadas y hacen sus nidos bajo las tejas. Terminado el verano emigran a otras tierras más cálidas, pero todos los años vuelven al mismo lugar. Sus nidos permanecen intactos hasta su regreso.

Otros pájaros que también viajan por estas fechas hacia nuestras tierras son los jilgueros. Coinciden en el tiempo de celebración cristiana en que se recuerda la pasión de Cristo, la Semana Santa. Son días muy entrañables dedicados a esta conmemoración.

Hago una pequeña reflexión sobre la historia que he oído desde pequeña de estos pájaros. Se cuenta que en la antigüedad, los griegos tenían a las golondrinas como emisarias de la primavera. Con su llegada se hacían grandes festejos, con versos y cantares.

Los romanos las usaban como correos en los lugares más habitados, su velocidad era mayor que la de las palomas. Las gentes campesinas de Europa vivían rindiendo a estas aves unos cultos ancestrales, que se sigue manteniendo en nuestros días. Son aves relacionadas con la primavera.

Se cuenta que durante la pasión del Señor estuvieron presente de un modo muy importante. Se dice que cuando Jesús estaba en el Gólgota, crucificado, y el populacho lo escarnecía, el sol se ocultó, todos se horrorizaron y llegaron de occidente un bandada de golondrinas y se posaron sobre la cruz ensangrentada. Mientras estos hechos sucedían, las golondrinas, compasivas, quitaban las zarzas y las espinas con sus picos y con las alas limpiaban la sangre.

Tengo entendido que son los evangelios apócrifos, los que se refieren a cómo las golondrinas arrancan las espinas de la corona de Jesús. Se ponen de luto -sus alas son negras- y que por eso su blanco pecho está manchado de rojo. Que no se pueden matar (traería miles de desgracias).

Además de las golondrinas hacen mención a los jilgueros. Las golondrinas con el manto negro y los jilgueros con sus manchas rojas en la cabeza y bajo el pico. En Italia se le llama ('cardelirios') porque las manchas rojas que lucen son de un rojo púrpura como el que visten los cardenales.

Todo esto me produce cierta curiosidad. Son historias que los hombres van transmitiendo de generación en generación y que no dejan de tener su atractivo.

De niñas aprendimos esto que son historias como digo que pasan de padres a hijos. Pero quizás alguien las cuente todavía y, si no, yo me he permitido recordarla por lo entrañable que me ha parecido siempre.

José María Pemán tiene una poesía que hace alegoría a este hecho. Con su permiso y el vuestro les pongo un poquito de ella que a mi me gusta mucho.

Se dice en un viejo cuento que al rendir el Salvador su dulce frente al dolor de su amargo sufrimiento -como se rinde una flor que troncha al pasar el viento-; cantando a la cruz llegaron unas cuantas golondrinas y dulcemente arrancaron las zarzas y las espinas que los sayones clavaron sobre las sienes Divinas

1 comentario:

  1. 04-04-2011 20:20:19 Maria angeles Lopez dice:
    Amigo José Luis.Te comprendo perfectamente. De eso sufrimos todos los que la vida nos ha enviado fuera de nuestras raices. ¿Es tuya esa narración tan poetica de los sentimientos?. Te felicito y me siento muy contenta. No me podía figurar que esta observación mia sobre las golondrinas los hiciera despertar de un modo tan fuerte entre los bloqueros. Es que "la primavera, la sangre altera" Venga busca las bellezas de Rosario-Tu otro hogar- y un abrazo.

    04-04-2011 19:35:19 M. Angeles.lopezan dice:
    Gracias Carlos por visitame. Es para mi una satisfacción. Muy bonita apreciación la suya sobre la foto. A mi tambien me lo pareció. Puede que sea así. El pentagrama aunque invertido. Un afectuoso saludo.

    04-04-2011 00:49:09 Carlos Perez Torres dice:
    Es cierto que, al igual que sucede con las palomas (la paz) o las gaviotas (la libertad), las golondrinas tienen un lugar reservado en el imaginario colectivo, pues se asocian a la vitalidad de la primavera, y su bondad se refleja en leyendas como la que cuentas, o en cuentos como "Pulgarcita" en el que tienen un papel importante, siempre solidario y servicial. Pero para mí, las golondrinas tienen un simbolismo exclusivo y personal: son las aves musicales por excelencia. Ese desenfreno de trinos en las mañanas de primavera se me figuran las pruebas de todos los instrumentos que se superponen, antes de comenzar el concierto. Después, ordenadas y disciplinadas, se posan en los cables urbanos (fíjate en la fotografía) para componer el pentagrama. ¿No te parece ya el nombre en sí mismo, go-lon-dri-na, lo bastante musical?

    03-04-2011 23:40:41 Jose Luis Delgado dice:
    Querida Angeles. Tu sentido articulo me inspira a comentarlo tras el cristal de mi especial estado anímico de la siguiente manera: -"Junto a mi pecho hallará su nido - en donde pueda la estación pasar - también yo estoy en la región perdida - ¡oh, cielo santo! y sin poder volar. Dejé también mi patria adorada, - esa mansión que me miró nacer, - mi vida es hoy errante y angustiada - y ya no puedo a mi mansión volver. -Ave querida, amada peregrina, - mi corazón al tuyo estrecharé, - oiré cantos, bella golondrina, - recordaré mi patria y lloraré".- Desde Argentina recibe un abrazo.

    03-04-2011 23:10:54 M. Angeles.lopez dice:
    José. Leyenda, tradición ¿Cuantas existen?. Yo siempre pienso sobre estas que tienen alguna relacción co la vida cristiana que pueden estar basadas en el deseo de los creyentes de cualquier época de que los hechos hubiesen sido así. Que alguien le colgó el San benito a estas aves por algún motivo y ahí quedó esta historia. Pero en toda mi vida no he visto a nadie capaz de matar a una golondrina. Por tanto esa anécdota me parece interesante.Gracias por tu comentario.

    03-04-2011 22:54:44 Jose dice:
    No sé lo tiene de verdad esta leyenda, pero el caso es que es preciosa.

    03-04-2011 19:16:55 M. Angeles.lopez dice:
    Amigo Totero. Lo suponía pero ya explico de que se trata. Es una leyenda pero siempre se ha contado como una cosa muy entrañable.GRACIAS POR TU OPINIÓN.

    03-04-2011 18:09:21 Totero dice:
    Querida María Ángeles: En casa durante mi infancia, anidaban golondrinas en el cobertizo del corral y un día un gato que teníamos - seguro que descreído - en un descuido cazó una de ellas... La otra continuó viniendo sola dos años a hacer el nido y al tercero encontró pareja y tuvo de nuevo crías, todo sin cambiar de lugar. En cuanto a lo de la cruz, las espinas y la sangre, en eso soy un poco como mi gato... Un abrazo y gracias por tu sensibilidad.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por leer mi Blog!. Deja tu opinión aquí.